Para Rafael Méndez-Romero, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario, si bien estas imágenes evocan ternura y nostalgia, también plantean preocupaciones éticas, legales y ambientales que requieren una reflexión crítica y urgente.

En las últimas semanas, una tendencia impulsada por la nueva versión de ChatGPT ha inundado las redes sociales: la transformación de fotografías personales en ilustraciones al estilo del afamado Studio Ghibli. Si bien estas imágenes evocan ternura y nostalgia, también plantean preocupaciones éticas, legales y ambientales que requieren una reflexión crítica y urgente, según advierte Rafael Alberto Méndez-Romero, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario.

Para el académico, el uso de inteligencia artificial generativa en la creación de contenido visual, textual o sonoro no opera en el vacío. Modelos como DALL·E, Midjourney o Stable Diffusion han sido entrenados con millones de imágenes extraídas de internet sin el consentimiento de sus creadores. Según la investigadora Kate Crawford en Atlas of AI, estos sistemas no son neutrales, sino que están influenciados por estructuras de poder y lógicas económicas poco transparentes.

«La replicación automática de estilos artísticos sin autorización no solo plantea un vacío legal, sino que también trivializa el trabajo creativo de décadas», resalta Méndez-Romero. Esto pone en entredicho las nociones contemporáneas de autoría y propiedad intelectual.

Privacidad y el uso de datos personales

Otro aspecto crítico es la falta de claridad sobre el destino de los datos generados en estas plataformas. Aunque OpenAI ha asegurado que no entrena sus modelos con las imágenes subidas por los usuarios en ChatGPT, persisten dudas sobre el almacenamiento y uso de estos datos.

«El valor de estas plataformas no reside solo en el contenido que producen, sino en los rastros de comportamiento que capturan», señala el decano, haciendo eco de los planteamientos de Shoshana Zuboff en The Age of Surveillance Capitalism. Esto se inscribe en una tendencia más amplia de extractivismo digital, donde la información del usuario se convierte en un recurso explotable.

Foto: Rafael Alberto Méndez-Romero, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario.

El impacto ambiental de la IA generativa

La dimensión ambiental de la inteligencia artificial es otra preocupación creciente. Un estudio reciente de la Universidad de California, Riverside, indica que generar una sola imagen con IA puede consumir entre 2 y 4 litros de agua utilizados en el enfriamiento de servidores.

«Cada imagen viral podría equivaler al gasto de hasta ocho botellas de agua», advierte Méndez-Romero. En un contexto de crisis climática y desigualdad en el acceso a recursos naturales, esta realidad no puede ser ignorada.

El rol de la universidad: responsabilidad y acción

Ante estos desafíos, la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario enfatiza la necesidad de que las instituciones académicas adopten un rol activo y crítico frente al desarrollo tecnológico y propone cuatro líneas de acción:

– Desarrollar marcos éticos y legales para el uso de datos y contenidos en modelos de IA generativa.

– Incluir la alfabetización crítica en IA en los currículos universitarios y de los colegios.

– Impulsar investigaciones interdisciplinarias sobre el impacto social y ambiental de la IA.

– Contribuir al diseño de tecnologías sostenibles y responsables en colaboración con diversos sectores.

«La inteligencia artificial no es solo una herramienta de innovación, sino un reflejo de nuestras prioridades como sociedad. Por ello, su implementación debe estar acompañada de un pensamiento crítico y de revisiones constantes para evitar que reproduzca las mismas injusticias que buscamos superar”, concluye Méndez-Romero.

Previous

Donald Trump impone aranceles del 10 % a Colombia: impacto en el comercio exterior

Next

64 árboles fueron inscritos para ser ‘Monumento natural’ del Huila

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Gobierno improvisa con los pasaportes: Cancillería e Imprenta confirman el caos en respuestas a Cabal

Tinta Indeleble

Desde el 1 de septiembre, Colombia entraría en una parálisis de emisión de pasaportes. Cabal denuncia una “chambonada monumental” sin precedentes, con graves consecuencias para los ciudadanos y responsabilidades políticas en la Cancillería. Con documentos en mano y tras recibir respuesta a dos Derechos de Petición enviados a la Cancillería y a la Imprenta Nacional, […]

Arauca: entre el conflicto armado y las barreras para acceder a salud

Tinta Indeleble

En Arauca, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y los obstáculos administrativos impiden que miles de personas accedan a atención médica. Las consecuencias se agravan para quienes migran o viven en zonas rurales. Las poblaciones más vulnerables enfrentan múltiples obstáculos para el acceso a salud en Arauca, tanto en la capital como en las áreas rurales. […]

En Colombia es mejor ser sicario que estudiante: la investigación de Cabal que destapa el oscuro negocio de la “paz total”

Tinta Indeleble

La senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal denunció con cifras oficiales el desvío de recursos que favorecen a menores delincuentes y extranjeros, mientras se castiga el esfuerzo académico de miles de jóvenes colombianos. Una nueva denuncia con alto calibre político y social sacude al gobierno del presidente Gustavo Petro. La senadora María Fernanda Cabal, […]

“Petro quiere esconder algo con la Ruta de la Seda” exministro de Agricultura Lizarralde

Tinta Indeleble

Tras la negativa de la Cancillería de publicar el documento completo del acuerdo entre Colombia y China sobre la Ruta de la Seda, el exministro instauró un nuevo proceso para que se conozca la realidad de este acto firmado entre ambas naciones. Como una “actuación de espaldas al pueblo”, calificó el exministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde […]

Juicio a Uribe, ¿instrumento de persecución? María Fernanda Cabal lo cree así

Tinta Indeleble

La líder de la oposición expresó su respaldo al expresidente, criticó el curso del proceso judicial y advirtió que este nunca debió haberse iniciado por estar “viciado” y “cargado de motivaciones políticas”. La senadora del Centro Democrático y aspirante presidencial, María Fernanda Cabal, se pronunció este martes con contundencia frente al juicio que enfrenta el […]

Marca huilense Cañazú llevará su tradición panelera a vitrina internacional en Cali

Tinta Indeleble

La marca panelera Cañazú de Isnos, representará al Huila en la macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza en Cali’ los días S y 10 de julio. La marca de panela Cañazú, nacida en el corazón agrícola de Isnos, Huila, será una de las protagonistas de la Macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’, […]