El Gobierno Nacional la adquirió para entregarla a comunidades indígenas, sin garantizar un plan de conservación, lo que ha generado preocupación entre ambientalistas. La falta de seguridad y la inacción estatal permitieron el desplazamiento de sus legítimos protectores, poniendo en riesgo la biodiversidad de este santuario natural.

La emblemática reserva natural Meremberg, la primera reconocida en Colombia como parte de la sociedad civil, ha dejado de ser un bastión ambiental para convertirse en moneda de cambio en las políticas del Gobierno de Gustavo Petro. La familia Büch, que durante décadas luchó contra viento y marea para proteger este santuario ecológico, se vio obligada a vender el terreno debido a las constantes amenazas y extorsiones de grupos al margen de la ley.

Sin que se haya garantizado un plan de conservación claro, el Gobierno Nacional compró estas tierras para entregarlas a comunidades indígenas de la región. La decisión ha desatado una fuerte controversia, pues en lugar de destinar la reserva a la protección ambiental, se priorizó una política de redistribución de tierras sin asegurar que el ecosistema se preserve.

Meremberg, hogar de especies únicas y refugio de aves migratorias, representaba un modelo de conservación privado en Colombia. Sin embargo, la falta de seguridad en la zona y la inacción del Estado frente a la criminalidad hicieron inviable su continuidad. “El Gobierno debió comprarla con fines de conservación, no como un simple acto de entrega de tierras. ¿Dónde está el plan para garantizar que no se pierda esta joya ambiental?”, cuestionan expertos en biodiversidad.

El abandono estatal permitió que la violencia desplazara a los legítimos protectores de la reserva, quienes, acosados por el crimen, se vieron forzados a vender. Ahora, el país enfrenta la incertidumbre de si este santuario natural será protegido o si, como tantas otras tierras entregadas sin planeación, terminará fragmentado, deforestado y en manos de nuevos actores ilegales.

El caso Meremberg es una advertencia sobre la fragilidad de la conservación en Colombia y el fracaso del Estado en garantizar la seguridad de quienes protegen los recursos naturales. Lo que una vez fue un símbolo de resistencia ambiental, hoy queda a la deriva de decisiones políticas sin garantías reales de sostenibilidad.

Previous

Cabal demandó nulidad del día cívico decretado por Petro: desviación de poder y abuso de autoridad

Next

Tribunal del Huila anula reorganización de la planta de personal en la Alcaldía de Pitalito por irregularidades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Gobierno improvisa con los pasaportes: Cancillería e Imprenta confirman el caos en respuestas a Cabal

Tinta Indeleble

Desde el 1 de septiembre, Colombia entraría en una parálisis de emisión de pasaportes. Cabal denuncia una “chambonada monumental” sin precedentes, con graves consecuencias para los ciudadanos y responsabilidades políticas en la Cancillería. Con documentos en mano y tras recibir respuesta a dos Derechos de Petición enviados a la Cancillería y a la Imprenta Nacional, […]

Arauca: entre el conflicto armado y las barreras para acceder a salud

Tinta Indeleble

En Arauca, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y los obstáculos administrativos impiden que miles de personas accedan a atención médica. Las consecuencias se agravan para quienes migran o viven en zonas rurales. Las poblaciones más vulnerables enfrentan múltiples obstáculos para el acceso a salud en Arauca, tanto en la capital como en las áreas rurales. […]

En Colombia es mejor ser sicario que estudiante: la investigación de Cabal que destapa el oscuro negocio de la “paz total”

Tinta Indeleble

La senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal denunció con cifras oficiales el desvío de recursos que favorecen a menores delincuentes y extranjeros, mientras se castiga el esfuerzo académico de miles de jóvenes colombianos. Una nueva denuncia con alto calibre político y social sacude al gobierno del presidente Gustavo Petro. La senadora María Fernanda Cabal, […]

“Petro quiere esconder algo con la Ruta de la Seda” exministro de Agricultura Lizarralde

Tinta Indeleble

Tras la negativa de la Cancillería de publicar el documento completo del acuerdo entre Colombia y China sobre la Ruta de la Seda, el exministro instauró un nuevo proceso para que se conozca la realidad de este acto firmado entre ambas naciones. Como una “actuación de espaldas al pueblo”, calificó el exministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde […]

Juicio a Uribe, ¿instrumento de persecución? María Fernanda Cabal lo cree así

Tinta Indeleble

La líder de la oposición expresó su respaldo al expresidente, criticó el curso del proceso judicial y advirtió que este nunca debió haberse iniciado por estar “viciado” y “cargado de motivaciones políticas”. La senadora del Centro Democrático y aspirante presidencial, María Fernanda Cabal, se pronunció este martes con contundencia frente al juicio que enfrenta el […]

Marca huilense Cañazú llevará su tradición panelera a vitrina internacional en Cali

Tinta Indeleble

La marca panelera Cañazú de Isnos, representará al Huila en la macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza en Cali’ los días S y 10 de julio. La marca de panela Cañazú, nacida en el corazón agrícola de Isnos, Huila, será una de las protagonistas de la Macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’, […]