El director de la DIAN, Luis Eduardo Llinás, explicó que la medida aplica a 400 actividades económicas y busca adelantar el pago de tributos que se cobrarían en 2026. Sectores empresariales advierten sobre su impacto y temen una nueva oleada de impuestos.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro avanza con nuevos ajustes tributarios que han generado preocupación en el sector empresarial. Esta semana, el Ministerio de Hacienda publicó un borrador de decreto que modifica las tarifas de autorretención en la fuente y eleva las bases mínimas sobre las cuales se practica este mecanismo, lo que equivale a un recaudo anticipado de impuestos.

La medida, impulsada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), ha sido defendida por su director, Luis Eduardo Llinás, quien detalló en entrevista con el diario El Tiempo que se espera recaudar $7,38 billones bajo este nuevo esquema. Según explicó, “serán 400 actividades las que estarán sometidas a este mecanismo”.

Este anuncio se da en un contexto fiscal desafiante para el Ejecutivo, que busca alternativas para sostener el gasto público tras una caída en el recaudo tributario durante los primeros meses de 2025. Llinás señaló que la decisión se orienta hacia las grandes compañías, ya que “hay un margen para que estas empresas nos puedan adelantar parte de los tributos que van a pagar en 2026”.

El funcionario también aclaró que algunos sectores quedarán excluidos del nuevo esquema, entre ellos el financiero —que, según sus palabras, “ya viene con una estrechez importante”—, así como el transporte fluvial y aéreo de pasajeros. La medida también excluye actividades particularmente vulnerables en el actual contexto económico.

Reacción del sector empresarial

La publicación del decreto ha generado inquietud en los gremios económicos. Desde el Consejo Gremial Nacional, que agrupa a los principales representantes del empresariado colombiano, se ha elevado una voz de alarma por el impacto que podría tener esta medida sobre el flujo de caja de las empresas.

Los gremios cuestionan que, aunque el Gobierno no está creando un nuevo impuesto, sí estaría presionando a las empresas a adelantar un tributo que, según la ley vigente, debería cancelarse en un período posterior, lo cual afectaría la planeación financiera de muchas compañías. Para algunos sectores, la autorretención obligatoria se convierte en una herramienta de liquidez fiscal de corto plazo que traslada la carga al sector productivo.

¿Hueco fiscal en 2026?

Uno de los puntos que ha generado más dudas entre los analistas es el efecto que tendrá este anticipo sobre el recaudo proyectado para el año 2026. En ese sentido, Llinás admitió que “obviamente se iría a desfinanciar el 2026”, pero sostuvo que el Gobierno trabaja en herramientas complementarias para evitar ese escenario.

“Estamos adoptando unas herramientas que son de corto y mediano plazo para que algunos sectores que no pagan impuestos comiencen a hacerlo. Por ejemplo, las plataformas electrónicas”, indicó, en referencia al proceso de modernización de la DIAN y al fortalecimiento de la fiscalización tributaria.

El Gobierno también confía en una posible reactivación económica que aumente la base gravable, así como en la eventual aprobación de una nueva reforma tributaria, que abriría la puerta a una ampliación de los recursos disponibles.

Impuestos por emergencia sanitaria: ¿vienen más?

Más allá del recaudo por autorretención, otro frente que podría implicar mayores cargas tributarias es la declaratoria de emergencia económica y social que evalúa el presidente Petro para enfrentar la fiebre amarilla y las recientes inundaciones en varias regiones del país.

Consultado sobre este escenario, Llinás afirmó que “es lo más probable porque en una emergencia se necesitan recursos”. Según explicó, no se trata solo de una crisis de salud, sino también de una situación de afectaciones climáticas que obligan al Estado a intervenir con recursos extraordinarios.

“Se necesitan recursos del Gobierno Nacional para sostener este tipo de dificultades”, agregó el director de la DIAN, sin precisar qué tipo de impuestos podría contemplar el Gobierno en caso de que se firme el decreto de emergencia.

Expectativas para 2026 y riesgos externos

Finalmente, Llinás se refirió a los riesgos externos que podrían impactar las metas fiscales del Gobierno, entre ellos las tensiones comerciales con Estados Unidos y el posible ajuste en los aranceles. Sin embargo, sostuvo que, con una combinación de fiscalización, modernización institucional y crecimiento económico, las metas de recaudo podrían cumplirse.

Previous

Un nuevo capítulo para la Iglesia Católica luego de la partida de Francisco

Next

Caficultores ibaguereños tienen luz verde en el mercado chino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Colombia en llamas y Petro en silencio: Cabal lo advirtió hace más de un año

Tinta Indeleble

Todo lo que María Fernanda Cabal advirtió en su ensayo «La Democracia en Peligro» está ocurriendo: el crimen se tomó las carreteras y el Estado retrocedió sin disparar un tiro. Colombia está en llamas. Queman vehículos en Buenaventura, siembran minas en Guaviare, bloquean la Panamericana en Cauca y cuelgan banderas del ELN en las carreteras […]

Alerta en Huila: 36 % de compradores desisten de adquirir vivienda nueva

Tinta Indeleble

En Huila, más de uno de cada tres compradores ha desistido de adquirir vivienda nueva en el último año, reveló Camacol. Las cifras alertan sobre una crisis silenciosa del sector, con implicaciones directas en la economía regional y nacional. Una nueva alerta se enciende en el sector de la vivienda en Colombia. De acuerdo con […]

Emergencia en Huila: Niveles de los embalses El Quimbo y Betania llegaron al 100%

Tinta Indeleble

Alerta por creciente súbita del río Páez obliga apertura total de compuertas en represas El Quimbo y Betania La creciente súbita del río Páez y de otros afluentes de la cuenca alta del río Magdalena ha generado una situación crítica en el sur del Huila. Las intensas lluvias de las últimas horas provocaron un aumento […]

FEDEGÁN exige liberación del ganadero Adalberto Osorio Mantilla y pide a las autoridades actuar con celeridad

Tinta Indeleble

Con este lamentable hecho, es la tercera vez que el reconocido ganadero ha sido víctima de este flagelo. Ayer la comunidad participó en una nutrida marcha que finalizó con una eucaristía en solidaridad con su familia. Es, quizás, el secuestrado de mayor edad en este momento en Colombia. ¡No hay derecho! La Federación Colombiana de […]

Cabal alerta que el paro de maestros del 14 de julio podría cerrar 7.000 colegios públicos

Tinta Indeleble

La senadora María Fernanda Cabal advirtió sobre el impacto del paro nacional indefinido convocado por el sindicato Sintrenal para el 14 de julio de 2025, que podría causar el cierre temporal de más de 7.000 colegios públicos en Colombia. Señaló que el gobierno de Gustavo Petro debe actuar de inmediato para proteger el derecho a […]

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Tinta Indeleble

La investigación plantea que esta tecnología podría ofrecer energía limpia ayudando a mantener la electricidad estable en el país. Por primera vez en Colombia, un estudio científico ha calculado cuánto costaría generar electricidad con una nueva tecnología nuclear más segura, compacta y moderna. Este hallazgo representa un paso clave para pensar en alternativas energéticas que permitan reducir la […]