En un importante operativo contra el tráfico de bienes patrimoniales, la Policía Nacional incautó 144 piezas arqueológicas en las veredas Corinto y El Diamante, del municipio de Saladoblanco, Huila.

La operación, desarrollada en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y con apoyo del Ejército Nacional, logró la captura de dos personas presuntamente implicadas en la extracción y comercialización ilegal de estos objetos.

Los detenidos enfrentan cargos por daño en bien ajeno agravado sobre objetos de interés científico y patrimonio cultural de la Nación, así como por receptación. Sin embargo, a pesar de la gravedad del delito, fueron dejados en libertad tras ser presentados ante un juez de la República.

El uso de redes sociales para el tráfico ilegal

Las investigaciones revelaron que los presuntos implicados utilizaban sus redes sociales para exhibir las piezas arqueológicas y atraer compradores, aprovechando su imagen como influencers en plataformas digitales. Según estimaciones de las autoridades, estas piezas podrían alcanzar un valor de 432 millones de pesos en el mercado negro colombiano, mientras que en el extranjero, cada una podría venderse por hasta 5.000 dólares.

El coronel Carlos Eduardo Téllez Betancourt, comandante de la Policía en Huila, destacó que este operativo hace parte de la estrategia «Turismo Seguro», con la cual buscan frenar la comercialización ilícita de bienes culturales y proteger el patrimonio histórico del país.

El impacto del saqueo arqueológico en la identidad nacional

El tráfico de bienes arqueológicos representa un daño irreversible para la historia y la memoria de Colombia. Al extraer ilegalmente estas piezas, se pierden datos cruciales sobre las sociedades que habitaron el territorio, dificultando su estudio y el entendimiento de sus procesos sociales, económicos y religiosos.

La Ley 397 de 1997 establece que los bienes arqueológicos son inembargables, imprescriptibles e inalienables, y su alteración, comercialización o exportación no autorizada puede acarrear multas de hasta 500 salarios mínimos legales vigentes.

Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para denunciar el tráfico de patrimonio arqueológico, subrayando que la incautación de estas piezas fue posible gracias a información suministrada por habitantes de la región.

A pesar del éxito de la operación, la decisión judicial de dejar en libertad a los implicados genera dudas sobre la efectividad de las sanciones y la capacidad del Estado para proteger un patrimonio que es clave para la memoria histórica de la nación.

Previous

Carneo sin control en Huila: vacas de genética superior, reducidas a huesos

Next

Gerente del Banco de la República rechaza señalamientos de Petro y defiende independencia del emisor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]