sábado, noviembre 15 2025

La renuncia de los 16 Gestores de Paz expone una nueva fractura en la política de reconciliación del Gobierno, y debilita aún más la credibilidad del Alto Comisionado de Paz.

La crisis de la Paz Total se profundiza. Dieciséis exjefes paramilitares, designados como Gestores de Paz por el propio presidente Gustavo Petro en noviembre de 2024, presentaron una carta de renuncia a ese rol, alegando incumplimientos sistemáticos, improvisación, falta de voluntad política y abierta insubordinación de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OCCP), liderada por Otty Patiño.

La misiva, dirigida directamente al presidente, expone con crudeza los desaciertos de una estrategia que ha sido vendida como bandera del actual gobierno, pero que, según los firmantes, ha quedado reducida a un simple “gesto simbólico” sin acciones concretas.

“Esta designación en la práctica se convirtió en un gesto meramente simbólico (…) la OCCP jamás tuvo la intención ni el compromiso real para materializarlas”, se lee en el documento firmado por los excomandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia.

Los exjefes denuncian que, pese a haber cumplido cada instrucción durante los últimos ocho meses, no se convocó una sola mesa técnica, no se asignaron recursos, y se cancelaron encuentros cruciales sin justificación alguna. Aseguran que incluso cuando el INPEC ya había expedido resoluciones de traslado para una reunión plenaria en Bogotá, la OCCP la suspendió sin razones jurídicas, técnicas o de seguridad.

¿Una Oficina que desobedece al Presidente?

El contenido de la carta revela un hecho aún más grave: según los firmantes, la Oficina del Comisionado ha actuado en “abierta insubordinación” frente a órdenes directas y públicas del presidente Petro.

Se refieren puntualmente al incumplimiento del compromiso —anunciado por el mismo jefe de Estado— de instalar una mesa de cierre del proceso de Ralito antes del 4 de junio de 2024. No solo no se cumplió, sino que el enfoque del trabajo de los Gestores fue, según ellos, desechado unilateralmente y sin explicación.

“Esta conducta, documentada y contrastable, demuestra que la parálisis del proceso no obedece a caprichos nuestros, sino a la falta de congruencia y abierta insubordinación de la OCCP”, denuncian.

¿Reescribir la historia a conveniencia?

En un tramo particularmente duro de la carta, los exparamilitares acusan a la Oficina de Paz de intentar deslegitimar el proceso de Santa Fe de Ralito —una de las primeras negociaciones de desmovilización con grupos armados en Colombia—, afirmando que funcionarios de la OCCP han llegado a decir que “la negociación de Ralito nunca existió”.

Para los firmantes, esa postura no solo es un intento de reescribir la historia, sino que sabotea la propia Política de Paz Total al desconocer los antecedentes de procesos que sentaron las bases del actual marco de justicia transicional.

Un llamado directo a Petro

A pesar de las duras críticas, los excomandantes no cierran la puerta al diálogo. Por el contrario, solicitan una reunión directa con el presidente Gustavo Petro, para discutir el futuro de su rol y la forma en que pueden seguir contribuyendo a la reconciliación.

Reafirman su compromiso con la verdad, la reparación, la no repetición y la búsqueda de desaparecidos, subrayando que esta voluntad no depende del título de Gestores de Paz, sino de una decisión política tomada hace más de 20 años cuando se desmovilizaron bajo la Ley 975 de Justicia y Paz.

El fracaso de un experimento improvisado

La renuncia masiva de estos Gestores no es un hecho menor. Golpea directamente la línea de flotación de la Paz Total, una política ya debilitada por fracasos con otros actores armados, divisiones internas, rupturas de cese al fuego y duras críticas desde el Congreso, la sociedad civil y la comunidad internacional.

Además, refuerza la percepción de improvisación e incoherencia dentro del gobierno, justo cuando el presidente Petro ha amenazado con avanzar en reformas por decreto, desatando un ambiente de tensión entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Mientras tanto, lo que debía ser un proceso de reconciliación integral se desangra por dentro, víctima de la desconfianza, la falta de gestión y el cortoplacismo político.

Previous

Niñas trabajadoras domésticas, una historia que apenas se comienza a contar

Next

Petro no es dueño del pueblo: Cabal lanza advertencia frontal al presidente tras amenaza de gobernar por decreto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]