En un esfuerzo por combatir el consumo de sustancias psicoactivas y fortalecer las políticas de prevención en el departamento, la Secretaría de Salud del Huila, en conjunto con los ministerios de Salud y Justicia, lideró una jornada de trabajo en Neiva.
El objetivo principal fue avanzar en la construcción de un modelo especial que aborde de manera integral la lucha contra las drogas, acorde con la normatividad nacional y las necesidades locales.
Este encuentro es un paso clave para el desarrollo del Plan Departamental de Lucha Contra las Drogas, que busca establecer una hoja de ruta clara para la prevención y tratamiento del consumo de sustancias prohibidas. Luz Elcy Manrique, coordinadora del programa de Salud Mental y Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas de la Secretaría de Salud del Huila, destacó que los avances obtenidos hasta ahora permitirán una alineación con las metas del Plan de Desarrollo del departamento y la Política Nacional de Drogas. «Estamos trabajando en un plan conjunto con componentes clave como la prevención, el tratamiento, la inclusión social, la reducción de riesgos y el fortalecimiento institucional», señaló Manrique.
Un enfoque intersectorial
Uno de los aspectos más destacados del evento fue el enfoque intersectorial que busca reunir a diferentes actores del ámbito social, judicial, y de seguridad para combatir el problema de las drogas en la región. «Hemos convocado a entidades gubernamentales, de justicia, organismos de control, seguridad y las propias comunidades para definir acciones que respondan a esta problemática», añadió la funcionaria.
Este enfoque colaborativo permitirá que el plan, una vez finalizado, sea aprobado por el Consejo de Estupefacientes del Huila, organismo que reúne a todas las entidades involucradas en la lucha contra el narcotráfico y el consumo de drogas.
La Fiscalía General de la Nación se une a los esfuerzos
La Fiscalía General de la Nación tuvo una participación destacada en el encuentro, subrayando su compromiso en la lucha contra el narcotráfico y el microtráfico. Héctor Fabio Mosquera, vocero de la Fiscalía, resaltó la importancia de un enfoque territorial en la investigación y la necesidad de políticas focalizadas en las zonas más afectadas por el tráfico de drogas. «Queremos articular esfuerzos entre policía, ejército, fiscalía y otros entes territoriales para prevenir el consumo y atacar las redes de narcotráfico», señaló Mosquera.
Apoyo del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud, por su parte, se comprometió a seguir brindando asistencia técnica en la formulación del plan territorial de drogas. Luis Correa, psiquiatra del Ministerio de Salud, destacó que la gestión territorial es indispensable para enfrentar el problema del consumo de drogas. «Este plan busca el consenso de diversas iniciativas y actores, con el fin de crear políticas coherentes y efectivas que impacten de manera positiva en las comunidades», afirmó Correa.
Próximos pasos
La Secretaría de Salud del Huila anunció que se realizarán más reuniones y encuentros para finalizar la construcción del plan departamental. Este documento será la hoja de ruta que adoptará el Consejo de Estupefacientes, estableciendo los mecanismos idóneos para combatir la drogadicción y mitigar sus efectos en las comunidades del Huila.