Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria.

Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) adelanta la sexta fase de intervención en el Cementerio Central de Neiva. Esta acción humanitaria busca recuperar, al menos, 18 cuerpos de personas desaparecidas en hechos relacionados con el conflicto armado, ocurridos entre 2007 y 2016.

Para la Unidad de Búsqueda, este cementerio representa un lugar fundamental en la búsqueda de las personas desaparecidas. Según Diego Fernando Sevilla Cortés, coordinador del equipo de la UBPD en Huila, se trata de un sitio de interés forense de impacto nacional, donde se han identificado 15 puntos específicos en los que reposarían cuerpos no identificados o no reclamados que podrían corresponder a personas desaparecidas provenientes de distintas regiones del país.

«En esta nueva etapa estamos interviniendo dos de esos 15 sitios: una fosa colectiva donde esperamos encontrar cuatro cuerpos y 14 bóvedas del Monumento 14, donde podríamos encontrar igual número de cuerpos», explicó Sevilla.

Este camposanto cuenta con medidas cautelares decretadas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) desde 2019, a solicitud de organizaciones sociales y familias buscadoras, para proteger los cuerpos allí inhumados. En cumplimiento de su mandato, la UBPD inició en febrero de 2024 una serie de intervenciones por fases. Hasta la fecha, estas acciones han permitido la recuperación de 71 cuerpos, potencialmente asociados a personas dadas por desaparecidas.

La labor que se adelanta en esta sexta fase es posible gracias al trabajo articulado de tres equipos especializados conformados por profesionales en criminalística, antropología, medicina y odontología forense. Dos de estos equipos están a cargo de la recuperación de los cuerpos, mientras que el tercero se encarga de su análisis bajo la metodología de verificación post mortem. Este proceso incluye la revisión de documentos como los libros de inhumación y un detallado estudio forense, tanto genético como antropológico. El objetivo es lograr la identificación de las personas recuperadas y garantizar una entrega digna a sus familias.

Además del equipo técnico de la UBPD, en esta labor también participan personas que apoyan directamente el trabajo forense en campo. Entre ellas se encuentran cuatro comparecientes ante la JEP, por hechos relacionados con el conflicto armado, quienes hoy desarrollan acciones restaurativas como parte de las sanciones propias.

«En la quinta fase contamos, por primera vez, con tres comparecientes. Tras un proceso reflexivo, se valoró muy positivamente su participación. En esta sexta etapa se han sumado cuatro personas más que están compareciendo ante la JEP”, agregó Sevilla.

Ruta de la memoria: resignificando el cementerio

Junto con las labores forenses, la UBPD impulsa la estrategia Ruta de la memoria, una experiencia de participación que busca resignificar los cementerios como lugares de memoria y dignidad; y, al mismo tiempo, permitir que la sociedad conozca de cerca cómo se desarrolla una acción humanitaria de búsqueda, a través de un ejercicio colectivo de sensibilización, reflexión y participación. Esta sexta fase, será la cuarta vez que se desarrolla esta iniciativa en cementerios de Huila.

«Queremos que la ciudadanía conozca de cerca las acciones humanitarias que adelanta la Unidad de Búsqueda y que comprenda la importancia de estos lugares para la verdad y la reparación. En esta ocasión, también contaremos con la visita de la JEP”, explicó Sevilla.

La Ruta de la memoria se estructura en cuatro momentos: el primero es de contextualización, en la que se explica por qué los cementerios pueden ser espacios de dignificación y memoria; el segundo es la exposición ‘El camino de la búsqueda’, donde se escuchan los testimonios de quienes siguen buscando a sus seres queridos; el tercero es un recorrido por los puntos de intervención, para que los participantes conozcan de cerca el trabajo humanitario que se realiza: y por último, el cuarto es un ejercicio simbólico del Telar de la Memoria, en el que las personas pueden plasmar sus reflexiones, mensajes y memorias en torno a la búsqueda y las acciones restaurativas.

Las intervenciones en el Cementerio Central de Neiva se enmarcan en el Plan Regional de Búsqueda del Norte del Huila, donde se ha identificado un universo de al menos 610 personas desaparecidas. La Unidad de Búsqueda hace un llamado a quienes buscan a sus seres queridos desaparecidos, así como a quienes tengan información que pueda contribuir a la búsqueda, a que se comuniquen a través de los siguientes canales:

La información será tratada con confidencialidad, de forma extrajudicial y exclusivamente con fines humanitarios, para contribuir al derecho a la verdad.

Previous

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Next

This is the most recent story.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]