El holandés dejó un legado imborrable plasmado en más de 300 publicaciones científicas y en la creación de la ‘Reserva Forestal Thomas van der Hammen’ en la sabana de Bogotá, símbolo vivo de su compromiso con la conservación y la protección de los ecosistemas colombianos.

Hace cien años, el 27 de septiembre de 1924, en Schiedam, Holanda, nació Thomas van der Hammen, el científico que dejó su vida y obra plasmadas en un bosque nativo que sembró en la sabana de Bogotá; en una capilla que construyó en honor a San Francisco de Asís en su casa familiar de Chía (Cundinamarca); en 63 libretas de campo con todos los detalles de sus expediciones por distintos lugares del mundo; en más de 300 publicaciones científicas y, sobre todo, en decenas de personas que se han propuesto compartir y replicar el mensaje de amor profundo por la naturaleza que él les dejó.

Geólogo de formación y con amplios conocimientos en botánica, palinología y ecología, su enfoque científico iba mucho más allá de su especialización. Van der Hammen veía a la naturaleza como un todo interconectado y fue uno de los primeros en afirmar que el cambio climático no solo afectaba las regiones polares, sino también los trópicos, con consecuencias profundas para la biodiversidad.

“Él tuvo una especie de intuición, pero esa intuición realmente la trabajó con muchos datos en muchos lugares del país, y también compartió la información con investigadores extranjeros”, afirma Julio Fierro Morales, director del Servicio Geológico Colombiano y quien conoció al científico cinco años antes de su muerte en 2010.

Entre sus mayores contribuciones científicas están los estudios sobre el polen fósil de la sabana de Bogotá y la Amazonía, que permitieron reconstruir la

historia climática y geológica de estos ecosistemas. A través de sus investigaciones sobre el Cuaternario en la sabana de Bogotá, van der Hammen pudo demostrar los cambios ocurridos en el clima y en la vegetación durante los últimos 25 millones de años.

Van der Hammen fue también un defensor apasionado de la protección ambiental, influyendo en políticas públicas sobre urbanización y conservación. A principios de los años 90, su influencia fue clave en los debates sobre los límites del crecimiento urbano en la sabana de Bogotá, lo que condujo a la creación de la reserva forestal que lleva su nombre. Además, su trabajo fue un precursor de las actuales estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia.

Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Medio Ambiente, lo recuerda como un científico del estilo de los grandes naturalistas del siglo XIX, alguien con «una enorme cultura y conocimiento sobre las ciencias de la vida y las geociencias». Según Rodríguez, Thomas van der Hammen no solo fue un amigo cercano, sino un guía en la comprensión de temas clave como el cambio climático y la protección de la biodiversidad.

El despertar científico de van der Hammen en Colombia

A sus 27 años Thomas van der Hammen llegó a Colombia, donde vivió su primera temporada en el país, entre 1951 y 1959. Durante este tiempo, estudió la formación Guaduas (Cretáceo Superior y Terciario Inferior) mediante el análisis de polen fósil, visitó La Chorrera, en Túquerres (Nariño), para estudiar movimientos en masa, y realizó levantamientos de depósitos carboníferos del Terciario en el suroeste antioqueño. Además, recolectó muestras de polen del Cretáceo Superior y Terciario en el Catatumbo, produciendo valiosa información inédita que contribuyó significativamente al desarrollo de la palinología tropical.

En su primera temporada en Colombia, el SGC fue la casa de Thomas van der Hammen, donde se desempeñó como jefe del departamento de Palinología y Paleobotánica y comenzó a desarrollar el estudio de palinología tropical del Cretáceo, Terciario y Cuaternario, junto con otros investigadores de la facultad de Ciencias Geológicas en la Universidad Nacional. Más adelante, entre los 70 y los 80, el geocientífico lideró las investigaciones que permitieron reconstruir la historia geológica de la sabana de Bogotá.

La base de estos estudios fueron los núcleos sedimentarios Funza I y Funza II. Este último, actualmente alojado en la Litoteca Nacional del SGC, es el más completo perforado en la sabana de Bogotá (con casi 600 metros de profundidad), pues cubre todo el período del Cuaternario. Gracias al análisis de estos núcleos en cuanto a su contenido de materia orgánica, distribución del tamaño de granos de los sedimentos e indicadores paleoclimáticos biológicos y

físicos, se reveló cómo fue el cambio de la laguna de la sabana de Bogotá en los últimos 2,5 millones de años (esta desapareció hace cerca de 30 mil años), además de cómo fueron los procesos de evolución de ecosistemas como los bosques altoandinos y páramos.

Un legado vivo en las nuevas generaciones

El impacto de Thomas van der Hammen no se limita a sus investigaciones. Su legado ha sido continuado por su familia, en particular por su hija María Clara y sus nietas Sabina y Camila. María Clara coordina proyectos en la organización Tropenbos Colombia, mientras que Sabina es la actual representante de la Reserva Forestal que lleva el nombre de su abuelo. Camila, por su parte, trabaja como médica en la Amazonía, integrando la ética de trabajo rigurosa que heredó de su abuelo con su compromiso con las comunidades locales.

Las tres coinciden en que la enseñanza más importante que les dejó van der Hammen fue su amor por la naturaleza. «Mi papá nos invitaba a tocar, sentir y oler el musgo, a observar y explorar los paisajes. Su forma de hacer ciencia era profundamente sensorial», comenta María Clara. Sabina, por su parte, destaca la generosidad de su abuelo, quien siempre estaba dispuesto a compartir su conocimiento, tanto con líderes políticos como con los niños que llegaban a su casa en Chía para pedir ayuda con las tareas escolares.

Para la familia van der Hammen, su legado es una invitación a que las nuevas generaciones de científicos mantengan esa conexión con la naturaleza y sigan construyendo una ciencia basada en el respeto y la protección de los ecosistemas. «Mi abuelo nos mostró que la ciencia no es solo una acumulación de datos, sino una forma de entrar en contacto profundo con la naturaleza», concluye Sabina.

Previous

Activan Comando Gaula Militar para combatir extorsión y secuestro

Next

Sequías impulsan el consumo de bebidas en Colombia, con la cerveza a la cabeza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Gobierno improvisa con los pasaportes: Cancillería e Imprenta confirman el caos en respuestas a Cabal

Tinta Indeleble

Desde el 1 de septiembre, Colombia entraría en una parálisis de emisión de pasaportes. Cabal denuncia una “chambonada monumental” sin precedentes, con graves consecuencias para los ciudadanos y responsabilidades políticas en la Cancillería. Con documentos en mano y tras recibir respuesta a dos Derechos de Petición enviados a la Cancillería y a la Imprenta Nacional, […]

Arauca: entre el conflicto armado y las barreras para acceder a salud

Tinta Indeleble

En Arauca, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y los obstáculos administrativos impiden que miles de personas accedan a atención médica. Las consecuencias se agravan para quienes migran o viven en zonas rurales. Las poblaciones más vulnerables enfrentan múltiples obstáculos para el acceso a salud en Arauca, tanto en la capital como en las áreas rurales. […]

En Colombia es mejor ser sicario que estudiante: la investigación de Cabal que destapa el oscuro negocio de la “paz total”

Tinta Indeleble

La senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal denunció con cifras oficiales el desvío de recursos que favorecen a menores delincuentes y extranjeros, mientras se castiga el esfuerzo académico de miles de jóvenes colombianos. Una nueva denuncia con alto calibre político y social sacude al gobierno del presidente Gustavo Petro. La senadora María Fernanda Cabal, […]

“Petro quiere esconder algo con la Ruta de la Seda” exministro de Agricultura Lizarralde

Tinta Indeleble

Tras la negativa de la Cancillería de publicar el documento completo del acuerdo entre Colombia y China sobre la Ruta de la Seda, el exministro instauró un nuevo proceso para que se conozca la realidad de este acto firmado entre ambas naciones. Como una “actuación de espaldas al pueblo”, calificó el exministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde […]

Juicio a Uribe, ¿instrumento de persecución? María Fernanda Cabal lo cree así

Tinta Indeleble

La líder de la oposición expresó su respaldo al expresidente, criticó el curso del proceso judicial y advirtió que este nunca debió haberse iniciado por estar “viciado” y “cargado de motivaciones políticas”. La senadora del Centro Democrático y aspirante presidencial, María Fernanda Cabal, se pronunció este martes con contundencia frente al juicio que enfrenta el […]

Marca huilense Cañazú llevará su tradición panelera a vitrina internacional en Cali

Tinta Indeleble

La marca panelera Cañazú de Isnos, representará al Huila en la macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza en Cali’ los días S y 10 de julio. La marca de panela Cañazú, nacida en el corazón agrícola de Isnos, Huila, será una de las protagonistas de la Macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’, […]