miércoles, abril 30 2025

El fenómeno climático de La Niña está cada vez más cerca de afectar a Colombia, con un 65% de probabilidades de materializarse entre los meses de septiembre y noviembre, según las más recientes predicciones de la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (Upra). Esta temporada de lluvias, que estará por encima de los niveles históricos, amenaza con generar graves consecuencias para los cultivos del país, particularmente los de café, plátano y palma de aceite.

El informe de Upra destaca que las lluvias, aunque regulares al inicio de la temporada, podrían intensificarse hacia finales del año, con precipitaciones significativamente por encima de lo normal. Esta anomalía climática afectaría la evolución de las cosechas del segundo semestre, poniendo en riesgo miles de hectáreas de cultivos en todo el país.

Producción agrícola en alerta

De acuerdo con las proyecciones de Upra, cerca de 10.000 hectáreas de cultivos estarían en riesgo de verse afectadas por exceso hídrico en el último trimestre del 2024. Los cultivos tropicales, frutales y oleaginosos serían los más afectados, representando cerca del 90% de las áreas potencialmente comprometidas.

Entre los cultivos más vulnerables se encuentra el café, un sector clave para la economía colombiana, que enfrenta el mayor nivel de riesgo con más de 3.000 hectáreas bajo amenaza. Le siguen el plátano, con 1.205 hectáreas en peligro, y la palma de aceite, con 1.039 hectáreas afectadas. Estos tres cultivos representan más del 50% de las áreas en riesgo por exceso hídrico, lo que podría tener graves consecuencias para los productores y las cadenas de suministro que dependen de ellos.

El informe también señala que, aunque las hortalizas registran un nivel de riesgo proporcionalmente menor (0,34%), el impacto en los cultivos tropicales y oleaginosos podría ser devastador, especialmente para los pequeños productores que dependen de estas cosechas para su sustento.

Los departamentos más afectados

Magdalena, Cesar, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca son los departamentos que enfrentarán el mayor riesgo de exceso hídrico en sus áreas agrícolas. En estas regiones, el exceso de lluvias podría causar serios daños en suelos aluviales o aquellos con niveles freáticos elevados, lo que exacerbaría las dificultades para la producción agrícola.

En particular, las áreas de Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria (Acfc) también se verán afectadas, con un 14,4% de riesgo en categoría baja y un 1,6% en categoría media. Estas zonas son cultivadas principalmente por pequeños productores, quienes podrían enfrentar grandes pérdidas si las lluvias extremas alteran el ciclo natural de los cultivos.

El desafío de La Niña

El fenómeno de La Niña, caracterizado por un aumento en la intensidad de las lluvias, ha sido recurrente en Colombia en los últimos años, y su llegada en 2024 pone nuevamente en jaque al sector agrícola. Las proyecciones climáticas de Upra sugieren que los impactos más severos se concentrarán en octubre y noviembre, meses en los que se espera que las lluvias se intensifiquen, sobre todo en las regiones Caribe y Andina.

A pesar de la gravedad del panorama, Upra también señala que los productores aún tienen tiempo para prepararse y mitigar los efectos del exceso hídrico. El llamado es a implementar medidas preventivas que ayuden a proteger los cultivos vulnerables, con el fin de reducir el impacto en la producción agrícola y asegurar la sostenibilidad de las cosechas.

El fenómeno climático no solo afecta la estabilidad de los cultivos, sino que también pone en riesgo la economía de los pequeños agricultores y del país en general. Sectores como el cafetero, que es uno de los motores de la economía nacional, podrían sufrir pérdidas significativas si no se toman medidas adecuadas a tiempo.

Un llamado a la prevención

Ante esta situación, las autoridades agrícolas han instado a los productores a tomar medidas para proteger sus cultivos. La construcción de drenajes, la adecuación de suelos y la diversificación de cultivos son algunas de las recomendaciones que podrían ayudar a minimizar los daños provocados por el exceso de lluvias.

El país se prepara para enfrentar un reto significativo con la llegada de La Niña, y tanto el gobierno como los agricultores deberán trabajar en conjunto para mitigar los efectos negativos que este fenómeno climático podría generar en la producción agrícola y en la seguridad alimentaria de Colombia.

Con miles de hectáreas en riesgo y cultivos clave como el café, el plátano y la palma en la mira, la atención está puesta en las decisiones que se tomen en los próximos meses para evitar que La Niña se convierta en una tragedia para el sector agropecuario del país.

Previous

Falleció La Gorda Fabiola, humorista de Sábados Felices, a los 61 años

Next

Ecopetrol suspende venta de gas vehicular para priorizar energía térmica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Cabal denuncia ante la Procuraduría una presunta “toma ideológica” de la ANLA por parte del gobierno Petro

Tinta Indeleble

La aspirante presidencial alerta sobre posibles nombramientos de filósofos y teólogos en cargos técnicos clave dentro de la autoridad ambiental. Solicita investigación por violación del principio de mérito e idoneidad. María Fernanda Cabal, una de las voces más contundentes de la oposición al gobierno de Gustavo Petro, radicó este miércoles una solicitud formal ante la […]

Gobierno Petro habría pactado el mayor aumento salarial para empleados públicos desde 2019

Tinta Indeleble

A pocas horas de las marchas del 1 de mayo y de la radicación de la consulta popular, el Ejecutivo estaría por anunciar un incremento salarial histórico para más de un millón de trabajadores estatales. El Gobierno del presidente Gustavo Petro estaría a punto de anunciar el mayor aumento salarial para empleados públicos en al […]

Abrieron las compuertas de Betania

Tinta Indeleble

Enel recomienda a las comunidades y a los habitantes localizados aguas abajo de la central Betania estar alertas, no hacer uso de las zonas ribereñas del cauce y no permitir que personas o semovientes transiten por dichas áreas. En respuesta a las precipitaciones que se vienen dando en el Huila y los aumentos de caudales […]

Alerta en el Huila: podrían abrir compuertas del embalse de Betania en las próximas horas

Tinta Indeleble

La maniobra de apertura de compuertas busca controlar el nivel del embalse amortiguando las crecientes que se puedan presentar, principalmente por el río Páez. Debido a las intensas lluvias que se han registrado en el departamento del Huila y al aumento significativo de los caudales que ingresan al embalse de Betania, Enel Colombia anunció que, […]

EPS Sanitas trasladará a afiliados en Huila a nuevas sedes de atención médica: esto fue lo que dijo la entidad

Tinta Indeleble

A partir del jueves 1 de mayo de 2025, EPS Sanitas iniciará el traslado de algunos de sus afiliados del régimen contributivo a una nueva red de servicios médicos en los municipios de Pitalito y Garzón, departamento del Huila. Así lo confirmó la entidad, que actualmente se encuentra bajo intervención del Gobierno Nacional desde 2024.Según […]

María Fernanda Cabal anuncia voto negativo al proyecto de transfuguismo tras advertir riesgos para la democracia

Tinta Indeleble

Aunque defendió inicialmente la libertad política, María Fernanda Cabal alerta ahora sobre los riesgos de una reforma que podría desestabilizar la democracia y fortalecer al oficialismo. En un contundente pronunciamiento durante la plenaria del Senado, la senadora María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, anunció su decisión de votar en contra del Proyecto de Acto […]