La entidad también aclaró que a las entidades vigiladas que no sigan las instrucciones se les impondrán sanciones administrativas

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) ha emitido nuevas directrices dirigidas a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), entidades territoriales y otros prestadores de servicios de salud en Colombia, con el objetivo de garantizar el derecho a la salud de las personas trans. Estas medidas, que entran en vigor de inmediato, buscan asegurar una atención integral y libre de barreras discriminatorias para esta población.

Entre las principales disposiciones de la circular emitida por la Supersalud, se establece la obligación de caracterizar la población trans que accede a los servicios de salud, siguiendo la normativa vigente. Esta caracterización permitirá un mejor conocimiento de las necesidades particulares de esta población, para así optimizar la oferta de servicios de salud.

Además, se instruye a las entidades para que mantengan registros precisos y actualizados sobre las sustancias modelantes permitidas, en particular aquellas relacionadas con la venta y uso de biopolímeros. Dichos registros deberán estar disponibles para la supervisión y control por parte de la Supersalud, con el fin de evitar prácticas peligrosas y garantizar la seguridad de los pacientes.

Asimismo, las entidades de salud deben crear bases de datos sobre los servicios requeridos por la población trans, lo que permitirá un seguimiento más detallado de los tratamientos ofrecidos y las necesidades insatisfechas.

Atención sin restricciones y enfoque diferencial

Uno de los puntos más destacados de la circular es la eliminación de cualquier tipo de restricción para el acceso a los servicios de salud de las personas trans. Las entidades territoriales y las aseguradoras en salud deberán verificar que todos los prestadores garanticen una atención integral, que incluya no solo servicios médicos generales, sino también aquellos específicos como la terapia de reemplazo hormonal.

La circular también contempla a las personas trans que enfrentan situaciones de vulnerabilidad especial, como víctimas del conflicto armado, personas en situación de calle, comunidades étnicas, migrantes, personas con discapacidad, y quienes están privadas de la libertad. Asimismo, se da especial atención a trabajadores y trabajadoras sexuales, personas que viven con VIH, gestantes, y personas trans mayores de edad.

Protocolo para la dispensación de medicamentos

En lo que respecta a la dispensación de medicamentos, se ordena a los gestores farmacéuticos que implementen un protocolo documentado para garantizar que las personas trans puedan acceder a la terapia de reemplazo hormonal de manera eficiente y sin obstáculos. Este protocolo deberá especificar el proceso a seguir para la entrega de los medicamentos, y asegurarse de que se realice en conformidad con los principios de igualdad y no discriminación.

Finalmente, la circular advierte que las entidades vigiladas que no cumplan con estas instrucciones podrán enfrentar sanciones administrativas, una vez que se haya realizado el debido proceso de investigación por parte de la Superintendencia de Salud. Estas medidas buscan asegurar que todas las personas trans en Colombia puedan ejercer plenamente su derecho a la salud, sin enfrentar barreras por su identidad de género.

Previous

Tolima y Huila en alerta máxima por incendios forestales: 83% de las operaciones se concentran en estas zonas

Next

Avanzan planes para el corredor Pacífico-Orinoquía, clave para Huila y Meta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Colombia en llamas y Petro en silencio: Cabal lo advirtió hace más de un año

Tinta Indeleble

Todo lo que María Fernanda Cabal advirtió en su ensayo «La Democracia en Peligro» está ocurriendo: el crimen se tomó las carreteras y el Estado retrocedió sin disparar un tiro. Colombia está en llamas. Queman vehículos en Buenaventura, siembran minas en Guaviare, bloquean la Panamericana en Cauca y cuelgan banderas del ELN en las carreteras […]

Alerta en Huila: 36 % de compradores desisten de adquirir vivienda nueva

Tinta Indeleble

En Huila, más de uno de cada tres compradores ha desistido de adquirir vivienda nueva en el último año, reveló Camacol. Las cifras alertan sobre una crisis silenciosa del sector, con implicaciones directas en la economía regional y nacional. Una nueva alerta se enciende en el sector de la vivienda en Colombia. De acuerdo con […]

Emergencia en Huila: Niveles de los embalses El Quimbo y Betania llegaron al 100%

Tinta Indeleble

Alerta por creciente súbita del río Páez obliga apertura total de compuertas en represas El Quimbo y Betania La creciente súbita del río Páez y de otros afluentes de la cuenca alta del río Magdalena ha generado una situación crítica en el sur del Huila. Las intensas lluvias de las últimas horas provocaron un aumento […]

FEDEGÁN exige liberación del ganadero Adalberto Osorio Mantilla y pide a las autoridades actuar con celeridad

Tinta Indeleble

Con este lamentable hecho, es la tercera vez que el reconocido ganadero ha sido víctima de este flagelo. Ayer la comunidad participó en una nutrida marcha que finalizó con una eucaristía en solidaridad con su familia. Es, quizás, el secuestrado de mayor edad en este momento en Colombia. ¡No hay derecho! La Federación Colombiana de […]

Cabal alerta que el paro de maestros del 14 de julio podría cerrar 7.000 colegios públicos

Tinta Indeleble

La senadora María Fernanda Cabal advirtió sobre el impacto del paro nacional indefinido convocado por el sindicato Sintrenal para el 14 de julio de 2025, que podría causar el cierre temporal de más de 7.000 colegios públicos en Colombia. Señaló que el gobierno de Gustavo Petro debe actuar de inmediato para proteger el derecho a […]

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Tinta Indeleble

La investigación plantea que esta tecnología podría ofrecer energía limpia ayudando a mantener la electricidad estable en el país. Por primera vez en Colombia, un estudio científico ha calculado cuánto costaría generar electricidad con una nueva tecnología nuclear más segura, compacta y moderna. Este hallazgo representa un paso clave para pensar en alternativas energéticas que permitan reducir la […]