sábado, noviembre 22 2025

Así lo revela un estudio de la Universidad del Rosario y la Universidad de Toronto de Canadá, el cual indica que el acceso a la educación no es suficiente y que la integración debe ir más allá de abrir las puertas de las instituciones. Es necesario crear un ambiente inclusivo y libre de discriminación.

La falta de conciencia del sistema educativo sobre la xenofobia y el acoso que sufren niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos, es uno de los principales hallazgos de un estudio que analizó las respuestas educativas hacia esta población en Bogotá, La Guajira y Cúcuta.

Aunque los niños migrantes sufren exclusión y acoso, varios actores del sistema educativo no reconocen estos actos como discriminación significativa. Un ejemplo se observa en La Guajira, donde algunas niñas venezolanas son llamadas despectivamente “placas blancas”, en referencia a las placas de los vehículos del vecino país, indica el estudio.

Nathalia Urbano, profesora de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, en colaboración con Claudia Díaz Ríos, de la Universidad de Toronto (Canadá), lideró el proyecto de investigación «Escuela y Migración». El estudio analizó las respuestas educativas hacia la población migrante venezolana en tres entidades territoriales clave: Bogotá, La Guajira y Cúcuta. Las investigadoras contactaron a actores del sistema educativo en estas regiones, seleccionando las cinco escuelas con mayor número de estudiantes venezolanos matriculados para realizar su estudio.

Más de 200 entrevistas virtuales fueron realizadas con tomadores de decisiones del Ministerio de Educación Nacional, secretarías de educación, organismos de cooperación, directivos docentes, docentes, orientadores, familias y estudiantes. El interés por el proyecto creció rápidamente, permitiendo la inclusión de nuevas voces en el estudio.

La micro xenofobia se manifiesta en formas sutiles de exclusión o prejuicio en el entorno escolar. Comentarios despectivos o la indiferencia hacia las necesidades culturales de los niños migrantes son ejemplos de microagresiones. Claudia Díaz Ríos explicó que, aunque estos actos no siempre se reconocen como problemáticos, «afectan profundamente a los menores, quienes comienzan a sentirse diferentes o menos valiosos que sus compañeros». Al no percibirse como xenofobia, estas formas de discriminación pasan desapercibidas y no se abordan adecuadamente, lo que evidencia la necesidad de políticas que prevengan todas las formas de exclusión, incluso las más sutiles.

El análisis reveló que, aunque el Ministerio de Educación reconoce la magnitud del fenómeno migratorio, no se han implementado cambios estructurales significativos, asumiendo que los migrantes son una población transitoria. Sin embargo, Nathalia Urbano subrayó que «el acceso a la educación no es suficiente. La integración debe ir más allá de abrir las puertas de las instituciones, es necesario crear un ambiente inclusivo y libre de discriminación».

Héroes sin capa

Los docentes, quienes son los actores clave en este proceso de integración, enfrentan grandes desafíos. «Existe una gran soledad en las escuelas, sobre todo entre los maestros, para generar respuestas que logren integrar a esta población. Ellos son los héroes invisibles de esta situación», enfatizó Urbano.

El estudio también destacó iniciativas positivas en algunas regiones. En Cúcuta, un rector organizó a la comunidad escolar durante la pandemia para que los niños venezolanos, que no podían asistir a clases, recibieran guías pedagógicas en Venezuela. Este tipo de liderazgo es crucial para mitigar el impacto de la migración en la educación.

A pesar de estos esfuerzos locales, las investigadoras concluyen que la falta de directrices claras a nivel ministerial ha dificultado una integración completa. «Es fundamental construir un ambiente más intercultural, no solo para nivelar estándares, sino también para enriquecer el currículo y reconocer las identidades de los migrantes venezolanos, al igual que las de otros grupos minoritarios en Colombia», destacó Díaz.

Cabe resaltar que Colombia se ha convertido en el principal destino para la migración venezolana en los últimos años, enfrentando desafíos sociales y educativos. De acuerdo con datos de Migración Colombia, en septiembre de 2021, había cerca de 1,8 millones de migrantes venezolanos radicados en el país, de los cuales el 36,3 % correspondía a niños, niñas y adolescentes. Este grupo poblacional requiere una atención particular para su integración en el sistema educativo colombiano.

Previous

POMCA del río Las Ceibas de Neiva, modelo nacional de conservación

Next

Entraron en funcionamiento 35.6 km de vía entre Gigante y Garzón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Aquí no quiero petro-santistas disfrazados: Cabal lanza advertencia desde los Llanos

Tinta Indeleble

La candidata presidencial denuncia infiltraciones políticas y asegura que el Centro Democrático debe blindarse para evitar “puñaladas” antes de la consulta. En una gira que mezcló advertencias, dardos internos y promesas de reconstrucción, la candidata presidencial María Fernanda Cabal llegó a los Llanos Orientales con un mensaje directo: la derecha debe unificarse ya o será […]

En primeros 9 meses de este año, ganaderos superaron el valor de las exportaciones de carne de 2024; China, imparable

Tinta Indeleble

El pódium de países que más compran carne 100 % colombiana lo lidera China, seguido de Argelia y Rusia. Las ventas internacionales de animales vivos van en USD 150,5 millones de enero a septiembre de 2025. Las de vísceras superaron los 10 millones de dólares en el mismo periodo. De enero a septiembre de este […]

Si Cabal fuera hombre, ya sería el candidato del Uribismo

Tinta Indeleble

La parlamentaria más votada del país enfrenta un cerco interno mientras se consolida como la mujer con mayor opción presidencial de la derecha colombiana. La tormenta que esta semana estalló en la política nacional —desatada por los ataques a la magistrada Cristina Lombana y los obstáculos que enfrenta la senadora María Fernanda Cabal— expuso un […]

María Fernanda Cabal defiende en el Congreso la ofensiva militar y acusa al Gobierno de frenar la acción del Estado

Tinta Indeleble

La senadora y candidata presidencial arremetió contra el “activismo anti Fuerza Pública”, respaldó el uso de la fuerza aérea y acusó al Gobierno de fomentar una narrativa que multiplica el reclutamiento de menores por parte de grupos armados. En una constancia que rápidamente se convirtió en uno de los discursos más comentados de la tarde […]

El Huila tiene al segundo mejor comandante de estación de Colombia

Tinta Indeleble

El comandante de la Estación de Policía La Argentina, Huila, fue reconocido como el segundo mejor del país en los Premios de la Excelencia Policial. Tras un riguroso proceso de selección entre los mejores comandantes de estación del país, el señor Intendente Jefe Carlos Escobar, comandante de la Estación de Policía La Argentina, Huila, fue […]

Huilense Francisco José Ternera Barrios, elegido nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia

Tinta Indeleble

El neivano, magistrado de la Sala Civil con 28 años de experiencia, asumirá la presidencia tras la salida de Octavio Tejeiro. La Corte Suprema de Justicia eligió este jueves a un huilense como nuevo presidente de la corporación. Se trata de Francisco José Ternera Barrios, nacido en Neiva y actual magistrado de la Sala Civil, […]