Según la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, las niñas fueron reclutadas de manera forzosa en una práctica que van en aumento en el departamento del Huila.

En el departamento del Huila, una sombra oscura se cierne sobre las niñas y adolescentes de las zonas rurales. En el último mes, ocho menores de edad han sido reclutadas forzosamente por las disidencias de las Farc, según denuncias de la comunidad y de organismos de derechos humanos. Entre las víctimas se encuentran Melanie, Leydi, Mauren, Lizet y Yadira, todas menores de 17 años, arrebatadas de sus hogares para vivir los horrores de la guerra.

Juliette de Rivero, representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, ha expresado su profunda preocupación ante estos hechos. «Pedimos a los actores armados liberar sanas y salvas a las niñas reclutadas forzosamente en el último mes en Huila», reclamó. La situación ha generado alarma en las autoridades locales y en la comunidad internacional, pues el reclutamiento de menores es una grave violación al Derecho Internacional Humanitario y a los derechos fundamentales de la infancia.

El caso más reciente ha tenido lugar en La Plata, un municipio que en los últimos años ha sufrido el resurgimiento de las disidencias armadas tras la desaparición oficial de las Farc en 2016. La expansión de estos grupos ha traído consigo un recrudecimiento de las prácticas criminales, como el reclutamiento forzado de menores, especialmente niñas, quienes son vulnerables a múltiples formas de abuso. Las familias de las jóvenes, en su mayoría habitantes de zonas rurales, han pedido desesperadamente la intervención del Gobierno Nacional para salvarlas.

Reclutamiento forzado: una tragedia silenciosa

Una excombatiente de las antiguas Farc, que prefirió mantener su identidad en el anonimato, ofreció un testimonio revelador sobre el destino de las niñas reclutadas. «Lo que le hacen a las niñas en la guerra es trágico», confesó. Según ella, muchas de las menores son obligadas a convertirse en las ‘acompañantes’ de los comandantes, sufriendo violencia física, psicológica y sexual. Estos actos constituyen violaciones flagrantes de los derechos humanos, que dejan profundas cicatrices en las niñas y sus comunidades.

En La Plata, el caso de Melanie y Leydi, dos estudiantes de 14 y 16 años respectivamente, capturó la atención pública hace un mes. Ambas fueron reclutadas por las disidencias, pero gracias a la intervención oportuna de las autoridades locales, lograron ser liberadas. Este caso encendió las alarmas sobre el peligro creciente en la región, donde el reclutamiento de niñas parece estar aumentando de manera preocupante.

Expansión de las disidencias y violaciones a los derechos humanos

El Huila, como otras regiones del sur de Colombia, ha sido testigo de un aumento en las actividades criminales de las disidencias de las Farc desde que el acuerdo de paz se firmó en 2016. Aunque muchos exguerrilleros se acogieron al proceso de reincorporación, algunos frentes insurgentes se reorganizaron para continuar con actividades delictivas, como el narcotráfico, la extorsión y el reclutamiento de menores. Las niñas y adolescentes, particularmente en zonas rurales y de escasos recursos, son las más vulnerables a estas prácticas.

Organizaciones de derechos humanos han documentado cómo las disidencias insurgentes han incrementado sus acciones terroristas y las violaciones al Derecho Internacional Humanitario, con el reclutamiento forzado de menores como una de sus tácticas más atroces. En la mayoría de los casos, las niñas son utilizadas no solo como combatientes, sino también como esclavas sexuales, enfrentando condiciones inhumanas y tortura.

Juliette de Rivero, representante de la ONU, fue enfática en su llamado a los grupos armados no estatales: «Urgimos a los grupos armados a liberar de forma inmediata a las niñas y niños en su poder, menores de 18 años. Les reiteramos que el reclutamiento es un crimen y que las consecuencias son devastadoras para estas víctimas».

La respuesta gubernamental y la urgencia de la acción

Ante este panorama desolador, las familias de las niñas reclutadas han pedido al Gobierno Nacional una respuesta contundente para frenar esta práctica. Hasta el momento, la intervención de las autoridades locales y las Fuerzas Armadas ha permitido la liberación de algunas menores, pero el número de casos continúa en aumento, generando un clima de incertidumbre y miedo en las comunidades rurales.

En la región, la presión sobre las autoridades es cada vez mayor. Las organizaciones locales han instado al gobierno de Gustavo Petro a redoblar esfuerzos para proteger a la niñez de estos territorios, a través de programas de prevención y protección, y mediante un despliegue más efectivo de las fuerzas del orden para enfrentar a los grupos armados.

El reclutamiento de niñas en el Huila es solo una parte de un problema mucho más amplio que afecta a diversas regiones del país. Según datos de la Defensoría del Pueblo, miles de menores han sido víctimas de reclutamiento forzado en los últimos años, una práctica que amenaza con truncar sus vidas y perpetuar el ciclo de violencia en Colombia.

Previous

Pescadores artesanales de Yaguará: con el agua lejos y la esperanza aún más

Next

El Premio Nobel de la Paz es otorgado a grupo de supervivientes de la bomba atómica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Gobierno improvisa con los pasaportes: Cancillería e Imprenta confirman el caos en respuestas a Cabal

Tinta Indeleble

Desde el 1 de septiembre, Colombia entraría en una parálisis de emisión de pasaportes. Cabal denuncia una “chambonada monumental” sin precedentes, con graves consecuencias para los ciudadanos y responsabilidades políticas en la Cancillería. Con documentos en mano y tras recibir respuesta a dos Derechos de Petición enviados a la Cancillería y a la Imprenta Nacional, […]

Arauca: entre el conflicto armado y las barreras para acceder a salud

Tinta Indeleble

En Arauca, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y los obstáculos administrativos impiden que miles de personas accedan a atención médica. Las consecuencias se agravan para quienes migran o viven en zonas rurales. Las poblaciones más vulnerables enfrentan múltiples obstáculos para el acceso a salud en Arauca, tanto en la capital como en las áreas rurales. […]

En Colombia es mejor ser sicario que estudiante: la investigación de Cabal que destapa el oscuro negocio de la “paz total”

Tinta Indeleble

La senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal denunció con cifras oficiales el desvío de recursos que favorecen a menores delincuentes y extranjeros, mientras se castiga el esfuerzo académico de miles de jóvenes colombianos. Una nueva denuncia con alto calibre político y social sacude al gobierno del presidente Gustavo Petro. La senadora María Fernanda Cabal, […]

“Petro quiere esconder algo con la Ruta de la Seda” exministro de Agricultura Lizarralde

Tinta Indeleble

Tras la negativa de la Cancillería de publicar el documento completo del acuerdo entre Colombia y China sobre la Ruta de la Seda, el exministro instauró un nuevo proceso para que se conozca la realidad de este acto firmado entre ambas naciones. Como una “actuación de espaldas al pueblo”, calificó el exministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde […]

Juicio a Uribe, ¿instrumento de persecución? María Fernanda Cabal lo cree así

Tinta Indeleble

La líder de la oposición expresó su respaldo al expresidente, criticó el curso del proceso judicial y advirtió que este nunca debió haberse iniciado por estar “viciado” y “cargado de motivaciones políticas”. La senadora del Centro Democrático y aspirante presidencial, María Fernanda Cabal, se pronunció este martes con contundencia frente al juicio que enfrenta el […]

Marca huilense Cañazú llevará su tradición panelera a vitrina internacional en Cali

Tinta Indeleble

La marca panelera Cañazú de Isnos, representará al Huila en la macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza en Cali’ los días S y 10 de julio. La marca de panela Cañazú, nacida en el corazón agrícola de Isnos, Huila, será una de las protagonistas de la Macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’, […]