De acuerdo con el DANE, en Colombia existen aproximadamente 5,8 millones de microempresas, de las cuales el 9,3% se encuentran en el Valle del Cauca (539.000 unidades).

De acuerdo con el informe de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre enero y marzo de 2023, las microempresas representaron el 95,3% del tejido empresarial del país y las pequeñas empresas el 3,5%. Asimismo, en diciembre de 2022, el número de ocupados aumentó con respecto al mismo mes de 2021 en un 6,9%. De este porcentaje, la cifra de ocupados en las microempresas creció 3% y en las pequeñas empresas un 0,5%, evidenciándose cómo estos negocios son parte importante del desarrollo empresarial del país.

Una de las afectaciones que padecen las microempresas, pequeñas empresas y los emprendimientos, es que tienen dificultades para mantener la operación de sus negocios, ya que no cuentan con un buen flujo de caja al tener que esperar largos plazos para el pago de sus facturas al realizar grandes negocios, por lo que requieren acceso a capital. Debido a las limitaciones de acceso, algunas de ellas optan por créditos informales, los cuales tienen costos financieros que atentan contra su sostenibilidad.

Al hacer una revisión de las posibles alternativas que podrían mitigar esta problemática, la Fundación WWB Colombia encontró que el microfactoring puede contribuir a solucionar este problema en las personas emprendedoras, lo que se traduce en un beneficio que ayuda a garantizar la sostenibilidad financiera de sus negocios.

Con base en esto, la Fundación WWB Colombia lanza, en alianza con Swisscontact y la Secretaría de Desarrollo Económico de Santiago de Cali, su nuevo servicio de microfactoring, el cual busca convertirse en un alivio para las microempresas, pequeñas empresas y emprendimientos que necesitan liquidez para continuar con su negocio y flujo de caja para pagar sus cuentas.

Factoring y confirming son negocios financieros que consisten en la compra de facturas con descuento, lo que permite obtener liquidez, sin afectar el nivel de endeudamiento. El microfactoring, le apuesta a que esas facturas sean emitidas por micro y pequeñas empresas para así, maximizar el impacto social de este mecanismo.

El microfactoring de la Fundación WWB Colombia se concentrará inicialmente en emisores de facturas que se encuentren en los departamentos de Nariño, Cauca y especialmente en el Valle del Cauca. Con esta operación, se espera generar un impacto positivo sobre los negocios de la región y ayudar en el mantenimiento de los empleos generados por estos. El mecanismo estará estructurado como un Fideicomiso de inversión a través de Fiducoomeva y tendrá una inversión inicial de COP $ 5.000 millones, con rentabilidad de mercado.

Esta estructura financiera, es planteada por la Fundación como un piloto y una innovación financiera, lo que permite adelantar un proceso de aprendizaje en Mecanismos Alternativos de Acceso a Capital, que a futuro podría ampliar su alcance.

Elkin Marín, director de Inversiones y Tesorería de la Fundación WWB Colombia, indicó: “Desde la Secretaría de Desarrollo Económico de Santiago de Cali, presentamos microfactoring a las asociaciones de recicladores de la ciudad como una alternativa para obtener recursos líquidos que les permitan desarrollar su actividad y acceder a nuevos mercados”.

Para Espolito Murillo Aguirre, representante de la Asociación de Recicladores de Cali: “fue muy interesante lo que nos compartieron en este espacio, ya que podemos conocer nuevas alternativas para recuperar cartera mes a mes, vendiendo la facturación que realizamos con microfactoring para así tener una solvencia económica efectiva en cada una de nuestras microempresas”.

Por otra parte, Leny Carmenza Ortega, gestora de Activos Alternativos de Fiducoomeva, afirmó: “impulsamos el microfactoring en las empresas en donde necesiten que lleguemos con opciones de liquidez para emprendimientos y microempresas, en las que podamos aportar capital de trabajo negociando facturas que les puedan brindar liquidez hoy para reforzar su capacidad de producción y de adquisición de maquinaria para hacer su empresa más productiva”.

El lanzamiento de este nuevo mecanismo fue realizado en primer lugar a las asociaciones de recicladores de Cali, ya que puede ser muy útil para esta población al proporcionarles un mejor manejo de caja mientras esperan que sus compradores les realicen los pagos que tienen pactados a plazos. Con el microfactoring, se espera fortalecer las competencias de las personas emprendedoras, así como fomentar la competitividad empresarial de las microempresas y emprendimientos del país.

Previous

Captura de alias "Runbert", presunto integrante del Bloque Jorge Suárez Briseño, en Huila

Next

Gobierno, centrales y gremios buscan concertar salario mínimo de aquí al 15 de diciembre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Gobierno improvisa con los pasaportes: Cancillería e Imprenta confirman el caos en respuestas a Cabal

Tinta Indeleble

Desde el 1 de septiembre, Colombia entraría en una parálisis de emisión de pasaportes. Cabal denuncia una “chambonada monumental” sin precedentes, con graves consecuencias para los ciudadanos y responsabilidades políticas en la Cancillería. Con documentos en mano y tras recibir respuesta a dos Derechos de Petición enviados a la Cancillería y a la Imprenta Nacional, […]

Arauca: entre el conflicto armado y las barreras para acceder a salud

Tinta Indeleble

En Arauca, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y los obstáculos administrativos impiden que miles de personas accedan a atención médica. Las consecuencias se agravan para quienes migran o viven en zonas rurales. Las poblaciones más vulnerables enfrentan múltiples obstáculos para el acceso a salud en Arauca, tanto en la capital como en las áreas rurales. […]

En Colombia es mejor ser sicario que estudiante: la investigación de Cabal que destapa el oscuro negocio de la “paz total”

Tinta Indeleble

La senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal denunció con cifras oficiales el desvío de recursos que favorecen a menores delincuentes y extranjeros, mientras se castiga el esfuerzo académico de miles de jóvenes colombianos. Una nueva denuncia con alto calibre político y social sacude al gobierno del presidente Gustavo Petro. La senadora María Fernanda Cabal, […]

“Petro quiere esconder algo con la Ruta de la Seda” exministro de Agricultura Lizarralde

Tinta Indeleble

Tras la negativa de la Cancillería de publicar el documento completo del acuerdo entre Colombia y China sobre la Ruta de la Seda, el exministro instauró un nuevo proceso para que se conozca la realidad de este acto firmado entre ambas naciones. Como una “actuación de espaldas al pueblo”, calificó el exministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde […]

Juicio a Uribe, ¿instrumento de persecución? María Fernanda Cabal lo cree así

Tinta Indeleble

La líder de la oposición expresó su respaldo al expresidente, criticó el curso del proceso judicial y advirtió que este nunca debió haberse iniciado por estar “viciado” y “cargado de motivaciones políticas”. La senadora del Centro Democrático y aspirante presidencial, María Fernanda Cabal, se pronunció este martes con contundencia frente al juicio que enfrenta el […]

Marca huilense Cañazú llevará su tradición panelera a vitrina internacional en Cali

Tinta Indeleble

La marca panelera Cañazú de Isnos, representará al Huila en la macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza en Cali’ los días S y 10 de julio. La marca de panela Cañazú, nacida en el corazón agrícola de Isnos, Huila, será una de las protagonistas de la Macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’, […]