La líder opositora y aspirante presidencial plantea una reingeniería del sistema de combustibles para enfrentar la inflación, aliviar a las familias y devolver la competitividad a la economía colombiana. La propuesta incluye reducir impuestos, abrir el mercado a la inversión privada y reformar el FEPC, que hoy genera un déficit superior a los $35 billones.

En un momento en el que millones de colombianos enfrentan una inflación persistente, altos costos de vida y una economía golpeada por decisiones impopulares, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal irrumpe en el debate público con una propuesta contundente: reducir drásticamente el precio de los combustibles en Colombia.

A través de un mensaje directo y estructurado, la líder opositora expuso las bases de su plan, que apunta a desmontar lo que califica como una estructura ineficiente, monopolizada y abusiva en la cadena de precios de la gasolina y el diésel. “Vamos a bajar el precio de los combustibles en Colombia”, aseguró con firmeza, detallando cuatro ejes clave que componen su propuesta. Las implicaciones fiscales, políticas y económicas de su anuncio ya están generando revuelo en distintos sectores.

1. Eliminar o reducir los impuestos al combustible

El primer golpe de la senadora apunta al corazón del sistema tributario que grava el consumo de combustibles en el país. Cabal propone revisar y reducir cargas como el IVA, la sobretasa y el impuesto al carbono que se suman al valor del galón que paga el consumidor final.

“Estos impuestos están estrangulando a los hogares, a los transportadores y al comercio. Vamos a revisarlos uno por uno y reducirlos progresivamente. El combustible no puede seguir siendo una fuente insaciable de ingresos para un Estado que gasta mal”, afirmó.

La medida podría tener un impacto directo sobre el precio del galón, pero también genera interrogantes: ¿cómo compensar la pérdida de ingresos fiscales que estos tributos representan para la Nación? Cabal responde en el punto cuatro de su plan.

2. Reformar el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC)

Otro blanco de su crítica es el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), el mismo que ha sido utilizado por gobiernos recientes —incluido el actual de Gustavo Petro— para amortiguar los efectos de las fluctuaciones del mercado internacional.

“El FEPC genera un déficit que se le cobra a la gente. ¡Basta de que los colombianos paguen por la ineficiencia del Estado!”, sentenció. Su propuesta es clara: reformar el fondo para que no siga siendo un barril sin fondo que termina traduciéndose en deuda pública.

Actualmente, el déficit acumulado del FEPC supera los $35 billones, una cifra alarmante que ha encendido las alertas en organismos internacionales y en el propio Ministerio de Hacienda. Cabal plantea poner fin a la lógica de subsidios sin control, y establecer una gestión más transparente y responsable de los recursos.

3. Fomentar la competencia en la refinación e importación

Uno de los puntos más disruptivos del plan es la intención de romper lo que la senadora llama un “monopolio de facto” en manos de Ecopetrol y su filial Reficar.

“Vamos a abrir la puerta a la inversión privada en refinación, distribución e importación de combustibles más baratos. Los colombianos deben tener acceso a mejores precios, y eso solo se logra con competencia real”, dijo.

Este punto podría desatar una dura batalla política y jurídica, pues implicaría reformar el actual marco regulatorio del sector hidrocarburos. No obstante, Cabal se muestra dispuesta a liderar esa transformación bajo el argumento de que la competencia reducirá los costos y mejorará la eficiencia del sistema.

4. Reasignar el gasto público para compensar la reducción de impuestos

Finalmente, y en una apuesta por el equilibrio fiscal, Cabal propone recortar el gasto público innecesario y reasignar esos recursos para compensar la reducción de ingresos que implicaría la disminución de impuestos a los combustibles.

“Vamos a eliminar el despilfarro estatal. Más eficiencia, menos carga para el ciudadano. El Estado no puede seguir creciendo a costa del bolsillo de las familias”, afirmó.

Esta parte de su propuesta conecta directamente con su discurso recurrente sobre la necesidad de un Estado más austero, que priorice el gasto en inversión y no en burocracia o clientelismo.

Impactos y beneficios proyectados

Cabal asegura que su plan no solo aliviaría el bolsillo de los ciudadanos, sino que impulsaría la competitividad de las empresas, reduciría la inflación y dinamizaría la economía.

“Reducir el costo del transporte impacta todo el sistema económico. Con esta medida, bajan los precios de los alimentos, los productos, los servicios, y se alivia la presión inflacionaria”, explicó.

¿Populismo o pragmatismo?

Las reacciones no se han hecho esperar. Mientras sus seguidores aplauden la propuesta como un acto de sensatez económica y defensa del ciudadano de a pie, críticos desde sectores afines al gobierno la califican de populista, y advierten que desfinanciar el FEPC y eliminar impuestos sin una reforma tributaria estructural podría poner en riesgo la estabilidad fiscal.

Sin embargo, Cabal no parece temer el debate. Por el contrario, lo incentiva. “No hay progreso sin confrontar intereses enquistados. Colombia necesita un cambio con carácter”, declaró.

En un país donde el precio del galón de gasolina supera los $15.000 y donde cada aumento provoca paros y movilizaciones, la propuesta de María Fernanda Cabal podría convertirse en uno de los temas más candentes del escenario electoral 2026. ¿Es posible una gasolina más barata en Colombia? Por ahora, una voz opositora asegura que sí.

Previous

Algunos prefieren llamarlo radicalismo, yo lo llamo coherencia: María Fernanda Cabal defiende su postura

Next

Entre bovinos y bufalinos han sido inmunizados 28,3 millones de ejemplares durante el primer Ciclo de Vacunación 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

FEDEGÁN exige liberación del ganadero Adalberto Osorio Mantilla y pide a las autoridades actuar con celeridad

Tinta Indeleble

Con este lamentable hecho, es la tercera vez que el reconocido ganadero ha sido víctima de este flagelo. Ayer la comunidad participó en una nutrida marcha que finalizó con una eucaristía en solidaridad con su familia. Es, quizás, el secuestrado de mayor edad en este momento en Colombia. ¡No hay derecho! La Federación Colombiana de […]

Cabal alerta que el paro de maestros del 14 de julio podría cerrar 7.000 colegios públicos

Tinta Indeleble

La senadora María Fernanda Cabal advirtió sobre el impacto del paro nacional indefinido convocado por el sindicato Sintrenal para el 14 de julio de 2025, que podría causar el cierre temporal de más de 7.000 colegios públicos en Colombia. Señaló que el gobierno de Gustavo Petro debe actuar de inmediato para proteger el derecho a […]

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Tinta Indeleble

La investigación plantea que esta tecnología podría ofrecer energía limpia ayudando a mantener la electricidad estable en el país. Por primera vez en Colombia, un estudio científico ha calculado cuánto costaría generar electricidad con una nueva tecnología nuclear más segura, compacta y moderna. Este hallazgo representa un paso clave para pensar en alternativas energéticas que permitan reducir la […]

Petro no gobierna, viaja: más de $1300 millones en un solo paseo internacional

Tinta Indeleble

La senadora María Fernanda Cabal reveló indignantes cifras de los lujos presidenciales en China e Italia, mientras miles de colombianos sufren por el invierno, el hambre y la falta de atención estatal. Mientras las comunidades de La Mojana claman por ayuda ante la tragedia invernal, el presidente Gustavo Petro pasea por el mundo con un […]

Procuraduría abrió investigación contra cinco docentes de Pitalito por actos violentos en la alcaldía

Tinta Indeleble

Durante los hechos se habrían cometido actos violentos contra servidores públicos que se encontraban en el lugar y causado lesiones a un vigilante.  La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria en contra de los docentes adscritos a la Secretaría de Educación de Pitalito (Huila), María Eugenia Cárdenas Artunduaga, Tania León, Héctor Cerquera, Eduardo Mazabel […]

presidente de Colpensiones admite que “no hay plata” para pagar bono a adultos mayores

Tinta Indeleble

La promesa del Gobierno Petro de entregar un bono mensual a millones de adultos mayores queda en el aire: Colpensiones confirma que los recursos no existen. A menos de una semana de la fecha prevista para la entrada en vigor del nuevo bono pensional solidario —uno de los pilares centrales de la reforma pensional promovida […]