domingo, noviembre 16 2025

El fenómeno climático de La Niña está cada vez más cerca de afectar a Colombia, con un 65% de probabilidades de materializarse entre los meses de septiembre y noviembre, según las más recientes predicciones de la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (Upra). Esta temporada de lluvias, que estará por encima de los niveles históricos, amenaza con generar graves consecuencias para los cultivos del país, particularmente los de café, plátano y palma de aceite.

El informe de Upra destaca que las lluvias, aunque regulares al inicio de la temporada, podrían intensificarse hacia finales del año, con precipitaciones significativamente por encima de lo normal. Esta anomalía climática afectaría la evolución de las cosechas del segundo semestre, poniendo en riesgo miles de hectáreas de cultivos en todo el país.

Producción agrícola en alerta

De acuerdo con las proyecciones de Upra, cerca de 10.000 hectáreas de cultivos estarían en riesgo de verse afectadas por exceso hídrico en el último trimestre del 2024. Los cultivos tropicales, frutales y oleaginosos serían los más afectados, representando cerca del 90% de las áreas potencialmente comprometidas.

Entre los cultivos más vulnerables se encuentra el café, un sector clave para la economía colombiana, que enfrenta el mayor nivel de riesgo con más de 3.000 hectáreas bajo amenaza. Le siguen el plátano, con 1.205 hectáreas en peligro, y la palma de aceite, con 1.039 hectáreas afectadas. Estos tres cultivos representan más del 50% de las áreas en riesgo por exceso hídrico, lo que podría tener graves consecuencias para los productores y las cadenas de suministro que dependen de ellos.

El informe también señala que, aunque las hortalizas registran un nivel de riesgo proporcionalmente menor (0,34%), el impacto en los cultivos tropicales y oleaginosos podría ser devastador, especialmente para los pequeños productores que dependen de estas cosechas para su sustento.

Los departamentos más afectados

Magdalena, Cesar, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca son los departamentos que enfrentarán el mayor riesgo de exceso hídrico en sus áreas agrícolas. En estas regiones, el exceso de lluvias podría causar serios daños en suelos aluviales o aquellos con niveles freáticos elevados, lo que exacerbaría las dificultades para la producción agrícola.

En particular, las áreas de Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria (Acfc) también se verán afectadas, con un 14,4% de riesgo en categoría baja y un 1,6% en categoría media. Estas zonas son cultivadas principalmente por pequeños productores, quienes podrían enfrentar grandes pérdidas si las lluvias extremas alteran el ciclo natural de los cultivos.

El desafío de La Niña

El fenómeno de La Niña, caracterizado por un aumento en la intensidad de las lluvias, ha sido recurrente en Colombia en los últimos años, y su llegada en 2024 pone nuevamente en jaque al sector agrícola. Las proyecciones climáticas de Upra sugieren que los impactos más severos se concentrarán en octubre y noviembre, meses en los que se espera que las lluvias se intensifiquen, sobre todo en las regiones Caribe y Andina.

A pesar de la gravedad del panorama, Upra también señala que los productores aún tienen tiempo para prepararse y mitigar los efectos del exceso hídrico. El llamado es a implementar medidas preventivas que ayuden a proteger los cultivos vulnerables, con el fin de reducir el impacto en la producción agrícola y asegurar la sostenibilidad de las cosechas.

El fenómeno climático no solo afecta la estabilidad de los cultivos, sino que también pone en riesgo la economía de los pequeños agricultores y del país en general. Sectores como el cafetero, que es uno de los motores de la economía nacional, podrían sufrir pérdidas significativas si no se toman medidas adecuadas a tiempo.

Un llamado a la prevención

Ante esta situación, las autoridades agrícolas han instado a los productores a tomar medidas para proteger sus cultivos. La construcción de drenajes, la adecuación de suelos y la diversificación de cultivos son algunas de las recomendaciones que podrían ayudar a minimizar los daños provocados por el exceso de lluvias.

El país se prepara para enfrentar un reto significativo con la llegada de La Niña, y tanto el gobierno como los agricultores deberán trabajar en conjunto para mitigar los efectos negativos que este fenómeno climático podría generar en la producción agrícola y en la seguridad alimentaria de Colombia.

Con miles de hectáreas en riesgo y cultivos clave como el café, el plátano y la palma en la mira, la atención está puesta en las decisiones que se tomen en los próximos meses para evitar que La Niña se convierta en una tragedia para el sector agropecuario del país.

Previous

Falleció La Gorda Fabiola, humorista de Sábados Felices, a los 61 años

Next

Ecopetrol suspende venta de gas vehicular para priorizar energía térmica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]