miércoles, julio 9 2025

La aspirante presidencial María Fernanda Cabal presentó un ambicioso plan para recuperar las vías terciarias del país, con una propuesta estructural que prioriza la inversión conjunta entre el Estado y el sector privado, el control ciudadano y el uso estratégico de los recursos fiscales, como motor de desarrollo y seguridad para el campo colombiano.

En un país donde más del 75 % de las vías terciarias se encuentran en mal estado, precandidata presidencial María Fernanda Cabal ha lanzado una ambiciosa propuesta para transformar la infraestructura rural de Colombia.

En palabras contundentes, declaró: “Yo no prometo, yo me comprometo con una gran transformación de las vías terciarias que nos traerán desarrollo, seguridad y futuro para el campo”.

Cabal advierte que la situación actual de las vías terciarias es uno de los mayores obstáculos para el progreso del campo colombiano. “Las vías terciarias son el corazón del campo. Sin ellas, nuestros productores rurales están aislados, el Estado pierde presencia y las economías ilegales ganan terreno”, afirmó.

A su juicio, mientras el gobierno de Gustavo Petro destina billonarios recursos a estrategias fallidas como la “paz total”, los campesinos continúan sin poder sacar sus productos a los mercados, condenados al atraso y a la dependencia de intermediarios.

La líder opositora también denunció que la infraestructura en Colombia está secuestrada por la corrupción, señalando que el 83 % de los contratos de obra se adjudican a un solo oferente y que la selección de proyectos responde más a intereses políticos que a necesidades estratégicas. “Esto debe cambiar. Necesitamos transparencia, planeación técnica y una verdadera articulación entre el Estado y las regiones”, enfatizó.

Una propuesta estructural para cambiar el modelo

El plan de Cabal contempla seis pilares clave para una transformación profunda de las vías terciarias:

  1. Alianzas de Infraestructura entre el Gobierno nacional, los entes territoriales y el sector privado, que permitan garantizar los recursos necesarios y asegurar una ejecución técnica y eficiente de los proyectos.
  2. Asignación de recursos a partir del impuesto predial rural: el 30 % de este tributo sería destinado a la inversión en vías terciarias, con la exigencia de una contrapartida equivalente por parte de los municipios beneficiados.
  3. Incentivos fiscales a empresas privadas que participen en el desarrollo de infraestructura rural, promoviendo la inversión en zonas históricamente olvidadas.
  4. Creación de un Banco de Proyectos en el Ministerio de Transporte, con el objetivo de priorizar las obras en función de criterios técnicos, económicos y sociales, y no de intereses políticos.
  5. Fortalecimiento de las veedurías ciudadanas y gremiales, para garantizar la vigilancia sobre la ejecución de los proyectos y reducir los espacios para la corrupción.
  6. Presencia integral del Estado en el territorio, usando la infraestructura como herramienta para llevar seguridad, institucionalidad y desarrollo a las regiones más apartadas.

Seguridad y desarrollo, motores de una nueva ruralidad

Cabal plantea que su propuesta no solo busca mejorar la movilidad rural, sino que está concebida como una estrategia integral de desarrollo y seguridad. “Las vías son los ejes por donde debe avanzar el Estado. Donde hay conectividad, hay oportunidad; donde hay abandono, florece la ilegalidad. Vamos a cambiar eso”, aseguró.

Para la precandidata, este plan representa una apuesta concreta por el bienestar de las familias rurales, la dinamización de la economía agrícola y la recuperación de la soberanía territorial frente al avance de grupos armados y estructuras criminales. “El campo colombiano ha sido históricamente marginado. Vamos a revertir ese abandono con decisión, transparencia y visión. Conectaremos al país y potenciaremos el campo”, manifiestó.

Frente al gasto del actual gobierno en la estrategia de “paz total”, Cabal criticó que “se gastan billones en estrategias fallidas, mientras los campesinos siguen sin poder sacar sus productos, sometidos a intermediarios y al atraso”. Su propuesta busca revertir esta lógica priorizando la conectividad rural como herramienta de desarrollo y seguridad.

Previous

Atención: abatido alias May, segundo cabecilla de las disidencias de ‘Iván Mordisco’ en Huila

Next

“Se nos están paseando por enfrente”: explosivo reclamo de alto oficial del Ejército tras captura de presuntos integrantes de los Comandos de Frontera en Putumayo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Tiene 60 razones para visitar el Pabellón 4 de FEDEGÁN en Agroexpo 2025, el de la ganadería colombiana

Tinta Indeleble

FEDEGÁN celebrará los 500 años de la ganadería en Colombia, exaltará a las Fuerzas Armadas, lanzará el programa El Consultor Agropecuario y la Gira Técnica Ganadera Nacional en Cesar (Magdalena). Además, del concurso de parrilleros “El arte de la carne” y 2 subastas ganaderas. Abordará temas sobre sus pilares estratégicos, uno de ellos, la fiebre […]

Rosa Villavicencio, nueva canciller: sin dominio del inglés, chavista convencida y defensora de Maduro

Tinta Indeleble

Su nombramiento revive el debate sobre la ideologización del servicio exterior colombiano y la cercanía del Gobierno Petro con el régimen venezolano. Cabal advierte: «¡El amor de los socialistas por los genocidas dictadores es patológico!» En medio de la crisis diplomática generada por el contrato de los pasaportes y la salida anticipada de Laura Sarabia […]

Desmontan encuesta de Guarumo: No hay coherencia entre los datos y la intención de voto

Tinta Indeleble

Una avalancha de inconsistencias técnicas, desproporciones estadísticas y contradicciones conceptuales ponen en entredicho la encuesta y el análisis digital publicados por Guarumo y EcoAnalítica. ¿Se está construyendo una percepción de consenso artificial en favor del presidente? En medio del agitado clima político que vive Colombia de cara a las elecciones de 2026, la encuesta revelada […]

Petro suplica a Trump “pasar la página” y admite error en insinuaciones sobre golpes de Estado

Tinta Indeleble

La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos se agrava: sin canciller y con relaciones deterioradas, Petro recurre a una carta para desescalar tensiones con Trump y evitar un mayor aislamiento internacional. En un giro inesperado dentro del complejo tablero diplomático latinoamericano, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, envió una carta al expresidente estadounidense Donald […]

Colombia conquista 11 mercados internacionales para exportación de huevo y pollo

Tinta Indeleble

En lo que va corrido de 2025, se han abierto tres mercados internacionales en Namibia, Bahamas y más recientemente Emiratos Árabes Unidos. Ya son 11 mercados los que están listos para comprar producción colombiana de pollo y huevo: Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, la Unión Europea Euroasiática (Kazajstán, Rusia, Bielorrusia, Armenia y Kirguistán), […]

De encuestas y otras maldiciones

Tinta Indeleble

Por María Piedad Gil Botero, Psicóloga especialista en Gestión de la calidad universitaria y en Terapia Cognitiva. Esta mañana volvió a pasarme algo que me sucede con frecuencia desde hace tres años. Las noticias del país me dañan el desayuno. La rampante corrupción y el cinismo con el que pretenden manipularnos y manipular los procesos […]