miércoles, abril 30 2025

El departamento del Huila ascendió tres posiciones en el Índice de Equidad de Género (IEG) 2024, ubicándose en el puesto 8 a nivel nacional. Este avance refleja mejoras en áreas clave como acceso a educación, bienestar y representación política. El IEG, desarrollado por la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad con el apoyo de Davivienda, mide las brechas de género en Colombia y busca impulsar políticas públicas para una sociedad más equitativa.

El departamento del Huila ha registrado un avance significativo en materia de equidad de género, al escalar del puesto 11 en 2023 al puesto 8 en 2024 dentro del Índice de Equidad de Género (IEG), presentado por la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC), con el apoyo de Davivienda. Este estudio, pionero en su tipo a nivel subregional, mide las brechas de género en Colombia y proporciona una radiografía detallada de las desigualdades estructurales entre mujeres y hombres en el país.

Un índice clave para la equidad de género

El IEG analiza seis pilares fundamentales para la equidad: infraestructura del bienestar, infraestructura del cuidado, acceso a cargos de representación, acceso a mercados, educación y salud. Su objetivo es visibilizar avances y desafíos, motivar la discusión pública y aportar insumos para el diseño de políticas basadas en evidencia que promuevan la equidad de género en los territorios.

De acuerdo con el informe, Bogotá, Atlántico y Cundinamarca lideran la medición, reflejando avances principalmente en infraestructura, empleo y acceso a servicios. Entre 2023 y 2024, departamentos como Cauca, Córdoba y Sucre lograron reducir sus brechas en varios pilares, mientras que en regiones con alta ruralidad, como Guaviare, Vaupés y Guainía, persisten desafíos estructurales debido a la falta de acceso a servicios básicos y oportunidades laborales para las mujeres.

Factores que impulsan la equidad en Huila

El ascenso del Huila en la medición del IEG refleja mejoras en distintos aspectos que favorecen la equidad de género. Uno de los factores determinantes ha sido la inversión en infraestructura del bienestar y del cuidado, claves para reducir desigualdades estructurales. Además, el acceso a la educación ha favorecido a las mujeres en el departamento, lo que se traduce en una mayor presencia femenina en el ámbito académico y profesional.

Sin embargo, el informe también señala que, aunque las mujeres alcanzan mayores niveles educativos, esto no se traduce necesariamente en mejores oportunidades en el mercado laboral. La brecha en acceso a empleos de calidad y la baja representación de mujeres en cargos de poder siguen siendo desafíos a superar.

Voces de los expertos

Para la Universidad del Rosario y el CPC, el IEG es una herramienta esencial para orientar esfuerzos hacia una Colombia más equitativa. La doctora Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario, destacó: «La equidad de género es un compromiso colectivo y un pilar del desarrollo social y económico. La falta de políticas públicas efectivas y la ausencia de medidas concretas impiden cerrar las brechas existentes. El IEG debe ser una herramienta de referencia para la toma de decisiones, orientando estrategias que permitan garantizar oportunidades equitativas y construir una sociedad más justa, competitiva e inclusiva».

Por su parte, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, enfatizó la importancia del índice para la formulación de políticas tanto públicas como privadas: «Esta medición es clave para el país. El IEG nos ha brindado información que es necesaria para la toma de decisiones y nos permite poner una lupa en las áreas en las que requerimos más y mejor información».

Un reto en marcha

A pesar de los avances registrados, el IEG deja en evidencia que aún existen importantes retos en equidad de género en Colombia. La falta de acceso a infraestructura básica, especialmente en zonas rurales, sigue afectando principalmente a las mujeres, aumentando su carga de trabajo no remunerado. Asimismo, la representación política de las mujeres sigue siendo baja y las ventajas educativas que han alcanzado no se reflejan en mejores oportunidades laborales.

La metodología y los resultados completos del IEG 2024 se puede consultar en:

https://compite.com.co

https://urosario.edu.co/score

https://vision.davivienda.com/nuestros-indicadores/indice-de-equidad-de-genero.

Previous

Cabal arremete contra Petro por transmitir consejos de ministros: presentó acción de cumplimiento por violar Ley 63 de 1923

Next

Sistema de salud limita autonomía y vulnera el derecho a la privacidad de la población sorda en Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Cabal denuncia ante la Procuraduría una presunta “toma ideológica” de la ANLA por parte del gobierno Petro

Tinta Indeleble

La aspirante presidencial alerta sobre posibles nombramientos de filósofos y teólogos en cargos técnicos clave dentro de la autoridad ambiental. Solicita investigación por violación del principio de mérito e idoneidad. María Fernanda Cabal, una de las voces más contundentes de la oposición al gobierno de Gustavo Petro, radicó este miércoles una solicitud formal ante la […]

Gobierno Petro habría pactado el mayor aumento salarial para empleados públicos desde 2019

Tinta Indeleble

A pocas horas de las marchas del 1 de mayo y de la radicación de la consulta popular, el Ejecutivo estaría por anunciar un incremento salarial histórico para más de un millón de trabajadores estatales. El Gobierno del presidente Gustavo Petro estaría a punto de anunciar el mayor aumento salarial para empleados públicos en al […]

Abrieron las compuertas de Betania

Tinta Indeleble

Enel recomienda a las comunidades y a los habitantes localizados aguas abajo de la central Betania estar alertas, no hacer uso de las zonas ribereñas del cauce y no permitir que personas o semovientes transiten por dichas áreas. En respuesta a las precipitaciones que se vienen dando en el Huila y los aumentos de caudales […]

Alerta en el Huila: podrían abrir compuertas del embalse de Betania en las próximas horas

Tinta Indeleble

La maniobra de apertura de compuertas busca controlar el nivel del embalse amortiguando las crecientes que se puedan presentar, principalmente por el río Páez. Debido a las intensas lluvias que se han registrado en el departamento del Huila y al aumento significativo de los caudales que ingresan al embalse de Betania, Enel Colombia anunció que, […]

EPS Sanitas trasladará a afiliados en Huila a nuevas sedes de atención médica: esto fue lo que dijo la entidad

Tinta Indeleble

A partir del jueves 1 de mayo de 2025, EPS Sanitas iniciará el traslado de algunos de sus afiliados del régimen contributivo a una nueva red de servicios médicos en los municipios de Pitalito y Garzón, departamento del Huila. Así lo confirmó la entidad, que actualmente se encuentra bajo intervención del Gobierno Nacional desde 2024.Según […]

María Fernanda Cabal anuncia voto negativo al proyecto de transfuguismo tras advertir riesgos para la democracia

Tinta Indeleble

Aunque defendió inicialmente la libertad política, María Fernanda Cabal alerta ahora sobre los riesgos de una reforma que podría desestabilizar la democracia y fortalecer al oficialismo. En un contundente pronunciamiento durante la plenaria del Senado, la senadora María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, anunció su decisión de votar en contra del Proyecto de Acto […]