El departamento del Huila ascendió tres posiciones en el Índice de Equidad de Género (IEG) 2024, ubicándose en el puesto 8 a nivel nacional. Este avance refleja mejoras en áreas clave como acceso a educación, bienestar y representación política. El IEG, desarrollado por la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad con el apoyo de Davivienda, mide las brechas de género en Colombia y busca impulsar políticas públicas para una sociedad más equitativa.
El departamento del Huila ha registrado un avance significativo en materia de equidad de género, al escalar del puesto 11 en 2023 al puesto 8 en 2024 dentro del Índice de Equidad de Género (IEG), presentado por la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC), con el apoyo de Davivienda. Este estudio, pionero en su tipo a nivel subregional, mide las brechas de género en Colombia y proporciona una radiografía detallada de las desigualdades estructurales entre mujeres y hombres en el país.

Un índice clave para la equidad de género
El IEG analiza seis pilares fundamentales para la equidad: infraestructura del bienestar, infraestructura del cuidado, acceso a cargos de representación, acceso a mercados, educación y salud. Su objetivo es visibilizar avances y desafíos, motivar la discusión pública y aportar insumos para el diseño de políticas basadas en evidencia que promuevan la equidad de género en los territorios.
De acuerdo con el informe, Bogotá, Atlántico y Cundinamarca lideran la medición, reflejando avances principalmente en infraestructura, empleo y acceso a servicios. Entre 2023 y 2024, departamentos como Cauca, Córdoba y Sucre lograron reducir sus brechas en varios pilares, mientras que en regiones con alta ruralidad, como Guaviare, Vaupés y Guainía, persisten desafíos estructurales debido a la falta de acceso a servicios básicos y oportunidades laborales para las mujeres.
Factores que impulsan la equidad en Huila
El ascenso del Huila en la medición del IEG refleja mejoras en distintos aspectos que favorecen la equidad de género. Uno de los factores determinantes ha sido la inversión en infraestructura del bienestar y del cuidado, claves para reducir desigualdades estructurales. Además, el acceso a la educación ha favorecido a las mujeres en el departamento, lo que se traduce en una mayor presencia femenina en el ámbito académico y profesional.
Sin embargo, el informe también señala que, aunque las mujeres alcanzan mayores niveles educativos, esto no se traduce necesariamente en mejores oportunidades en el mercado laboral. La brecha en acceso a empleos de calidad y la baja representación de mujeres en cargos de poder siguen siendo desafíos a superar.
Voces de los expertos
Para la Universidad del Rosario y el CPC, el IEG es una herramienta esencial para orientar esfuerzos hacia una Colombia más equitativa. La doctora Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario, destacó: «La equidad de género es un compromiso colectivo y un pilar del desarrollo social y económico. La falta de políticas públicas efectivas y la ausencia de medidas concretas impiden cerrar las brechas existentes. El IEG debe ser una herramienta de referencia para la toma de decisiones, orientando estrategias que permitan garantizar oportunidades equitativas y construir una sociedad más justa, competitiva e inclusiva».
Por su parte, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, enfatizó la importancia del índice para la formulación de políticas tanto públicas como privadas: «Esta medición es clave para el país. El IEG nos ha brindado información que es necesaria para la toma de decisiones y nos permite poner una lupa en las áreas en las que requerimos más y mejor información».
Un reto en marcha
A pesar de los avances registrados, el IEG deja en evidencia que aún existen importantes retos en equidad de género en Colombia. La falta de acceso a infraestructura básica, especialmente en zonas rurales, sigue afectando principalmente a las mujeres, aumentando su carga de trabajo no remunerado. Asimismo, la representación política de las mujeres sigue siendo baja y las ventajas educativas que han alcanzado no se reflejan en mejores oportunidades laborales.
La metodología y los resultados completos del IEG 2024 se puede consultar en:
– https://urosario.edu.co/score
– https://vision.davivienda.com/nuestros-indicadores/indice-de-equidad-de-genero.