En menos de mes y medio, Colombia podría enfrentar una crisis de gas natural debido a un inminente déficit que amenaza con provocar un racionamiento energético a nivel nacional.

sí lo alertó Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), en una rueda de prensa conjunta realizada este martes con otros líderes de gremios del sector energético, quienes lanzaron una advertencia urgente al Gobierno Nacional sobre la necesidad de tomar medidas inmediatas.

Murgas señaló que el déficit de gas natural se materializará a partir del 1 de diciembre, cuando vencerán los contratos de compra y venta del combustible, generando un vacío en el suministro si no se actúa a tiempo. «A partir del 1 de diciembre, que es cuando vencen los contratos de compra y venta de gas, necesitamos tener habilitadas todas las regulaciones que nos permitan contar con gas importado para evitar un racionamiento en Colombia», destacó la ejecutiva, quien hizo énfasis en la importancia de activar medidas regulatorias que faciliten la importación de gas y, de esta manera, evitar una crisis mayor.

Gremios del sector energético piden medidas urgentes

La rueda de prensa contó con la participación de importantes representantes de entidades como Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis y Ser Colombia, quienes se sumaron a la advertencia de Naturgas y expusieron la gravedad de la situación que podría afectar tanto al sector eléctrico como a los consumidores finales.

Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), insistió en la necesidad de una ley que garantice los recursos para la opción tarifaria, con el objetivo de aliviar las facturas de energía eléctrica de los usuarios. «Es urgente que, además de la reforma tributaria, se promulgue una ley que garantice los recursos necesarios para cubrir la opción tarifaria, lo que permitirá aliviar el costo de la energía en los hogares», señaló Sánchez.

Por su parte, José Camilo Manzur, presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), advirtió que el Gobierno Nacional mantiene una deuda de 7 billones de pesos con los distribuidores de energía, lo que añade presión financiera al sector y podría poner en riesgo la continuidad del servicio.

Seis soluciones propuestas por el sector para enfrentar la crisis

Durante el encuentro, los gremios presentaron un plan de seis soluciones para enfrentar la crisis energética que se avecina. En primer lugar, destacaron la necesidad de garantizar los recursos para cubrir la deuda por la opción tarifaria, tal como lo mencionó Sánchez. Esta medida es crucial para aliviar la carga financiera que recae sobre los usuarios y los distribuidores de energía.

En segundo lugar, pidieron mitigar los efectos derivados de la intervención de Air-e, una de las principales empresas de distribución de energía en la costa Caribe, y que su intervención no afecte la estabilidad del sistema eléctrico en esa región.

Una tercera solución se centra en adoptar medidas para evitar un riesgo sistémico en el sector eléctrico, que podría llevar a cortes masivos en el suministro de energía si no se resuelve el déficit de gas natural a tiempo. Esto está ligado al cuarto punto: la necesidad de abordar el déficit de gas y asegurar el suministro eléctrico para todos los usuarios del país.

En cuanto a las fuentes de energía, los gremios resaltaron la importancia de la energía térmica como un pilar fundamental para el sistema eléctrico. Hicieron un llamado al Gobierno para que garantice la entrada en operación de proyectos estratégicos que actualmente están paralizados o enfrentan dificultades para comenzar su construcción. Estos proyectos son cruciales para aumentar la capacidad de generación y diversificar las fuentes de energía en el país.

Un llamado a la acción inmediata

La advertencia del sector energético llega en un momento crítico para Colombia, en medio de desafíos económicos y sociales que afectan a millones de ciudadanos. La posibilidad de un racionamiento de gas y energía pone de manifiesto la vulnerabilidad del sistema energético del país y la necesidad de tomar decisiones rápidas y efectivas por parte del Gobierno Nacional.

Los gremios esperan que sus propuestas sean escuchadas y que se activen los mecanismos necesarios para mitigar la crisis, especialmente en lo que respecta a la deuda con los distribuidores y la habilitación de regulaciones que permitan la importación de gas natural. De no ser así, el país podría enfrentarse a un escenario de desabastecimiento energético con consecuencias graves para la economía y la calidad de vida de los ciudadanos.

Previous

ONU condena el secuestro de Ángela Valentina Gómez en el Huila

Next

A LA CÁRCEL HOMBRE SEÑALADO DE ASESINAR A LA PAREJA DE SU EXCOMPAÑERA SENTIMENTAL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

¡Colombia comprará gas a Venezuela desde diciembre de 2025!

Tinta Indeleble

Una primicia revelada por La Luciérnaga ha encendido las alarmas en sectores políticos y económicos del país: a partir del 1 de diciembre de 2025 se transportará gas desde Venezuela a Colombia a través del Gasoducto Transcaribeño Ricaurte, según lo confirma un documento confidencial emitido por PDVSA Gas S.A., Sucursal Colombia. La información, contenida en […]

Regalan plata mientras aquí falta todo: Cabal critica millonarias ayudas de Petro a Cuba, Venezuela y Palestina

Tinta Indeleble

La senadora del Centro Democrático encendió el debate nacional tras denunciar que el gobierno Petro ha destinado millonarios recursos a países aliados de su línea ideológica, mientras Colombia afronta crisis en salud, educación y vivienda. La congresista María Fernanda Cabal, una de las voces más críticas del gobierno de Gustavo Petro, desató una nueva polémica […]

El último vestigio de Rivera cayó: demolida la casa del autor de La vorágine

Tinta Indeleble

La vivienda centenaria, que también albergó el primer colegio del municipio de Rivera, en el Huila fue demolida para construir una casa moderna, pese a su valor histórico y literario como lugar de infancia del autor de La vorágine. La casa paterna donde pasó sus primeros años de vida el reconocido novelista y poeta José […]

Recomendaciones del BM sobre crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe

Tinta Indeleble

Profesores del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario destacan aciertos y omisiones del reciente informe del Banco Mundial y llaman a una respuesta integral basada en evidencias frente a la violencia criminal en la región. Luego de la publicación del informe Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el […]

¡Justicia para los afectados en ataque a la Registraduría de Gamarra! Máxima condena para tres responsables

Tinta Indeleble

Un juez penal especializado de Valledupar impuso la pena de 60 años de prisión a Yuberlys Bermúdez Rubiano, Isaías Peña Oliveros y William Castro Torrado por su responsabilidad en los hechos violentos ocurridos el 28 de octubre de 2023, donde murió una funcionaria y otras seis personas resultaron heridas. En una decisión de primera instancia, […]

Polémica por decisión de la DIAN: ¿Impuestos a la cuota alimentaria de niños y jóvenes?

Tinta Indeleble

Expertos califican como inconstitucional y revictimizante la interpretación del organismo tributario. Una ola de indignación ha generado una reciente interpretación de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), según la cual los pagos recibidos por concepto de cuota alimentaria, cuando se obtienen a través de procesos judiciales de cobro ejecutivo, serían considerados como ingresos […]