sábado, noviembre 15 2025

Así lo indicó Rafael Bisquerra, referente mundial en educación emocional, al explicar que el reto de la educación emocional en Colombia es político y cultural: “Debemos preguntarnos si queremos seguir igual, con altos niveles de ansiedad, violencia y suicidios, o si apostamos por un cambio de paradigma”.

La educación emocional no es solo un concepto académico; es, para muchos expertos, una necesidad urgente en un país que busca superar la violencia y promover el bienestar. Rafael Bisquerra, referente mundial en educación emocional y convivencia escolar y profesor de la Maestría en Inteligencia Emocional y Bienestar de la Universidad del Rosario, lo resume así: “Educar en competencias emocionales nos ayuda a prevenir ansiedad, estrés, depresión, burnout, ideación suicida, violencia y consumo de drogas, todos ellos reflejo del analfabetismo emocional”.

Bisquerra, quien es presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), doctor en ciencias de la educación y licenciado en pedagogía y en psicología, considera que la educación emocional comienza “nueve meses antes del nacimiento y debe continuar toda la vida: infancia, primaria, secundaria, universidad, empresas”.

Para él, esta es una responsabilidad compartida entre profesorado, familias y estudiantes, y requiere un cambio de paradigma educativo. Incluso cree que puede ayudar a Colombia a superar la etapa de violencia que ha marcado su historia: “Podemos quedarnos con emociones del pasado, como el odio y el rencor, o proyectarnos al futuro, hacia la reconciliación”.

Karen Tautiva, psicóloga de la Decanatura del Medio Universitario de la Universidad del Rosario, subraya que la educación emocional no solo previene, sino que fortalece habilidades para el bienestar. “La familia, el colegio y la universidad no siempre abordan las emociones. Por eso trabajamos en estrategias como resiliencia, toma de decisiones, negociación y resolución de problemas. Todo esto parte del componente emocional”, afirma.

Rafael Bisquerra, citando a Viktor Frankl, psiquiatra y neurólogo austriaco sobreviviente del Holocausto, recuerda que “a veces lo heroico es mantener una actitud positiva a pesar de todo” y propone pensar en las futuras generaciones y su derecho a una vida sin violencia.

En esa línea, la psicóloga Tautiva insistió en la necesidad de procesos de sanación emocional y perdón: “No significa olvidar, pero sí transformar. El perdón es una de las experiencias emocionales más profundas”.

Bisquerra, nacido en España y quien será uno de los conferencistas internacionales del III Congreso Internacional de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), que se realizará por primera vez en Bogotá del 28 al 30 de agosto en el Cubo de Colsubsidio, se refirió al sistema de salud en materia de salud mental. Ante el testimonio de una joven con ansiedad laboral que no encontró apoyo en su EPS, el experto advirtió que “el modelo psicoterapéutico actúa cuando ya hay un problema, mientras que la educación emocional es preventiva y proactiva. Desarrollar competencias emocionales es la mejor promoción de salud mental”.

En este sentido, recordó que la UNESCO en su documento Integración del aprendizaje socioemocional en los sistemas educativos (Mainstreaming social and emotional learning in education systems), ha instado a los gobiernos del mundo a implementar programas de educación emocional.

Cabe señalar que la recién aprobada Ley 2491 de 2025 busca incorporar a los Proyectos Educativos Institucionales de los colegios en Colombia el componente de competencias socioemocionales para promover la salud mental, prevenir las violencias y fortalecer la sana convivencia. Esta ley contó con la asesoría de Bisquerra y la Universidad del Rosario.

Para Bisquerra, el reto de la educación emocional es político y cultural: “Debemos preguntarnos si queremos seguir igual, con altos niveles de ansiedad, violencia y suicidios, o si apostamos por un cambio de paradigma. Hay evidencias y recursos, pero falta decisión política”. Y recuerda que la pandemia evidenció la falta de autonomía emocional: “Necesitamos competencias para afrontar la vida. Eso es resiliencia: la capacidad de enfrentar la adversidad con mejores probabilidades”.

“En educación emocional debemos ser un poco egoístas: primero yo, segundo yo y tercero yo, para que desde adentro se refleje hacia afuera. La intención es trabajar tanto en sí mismos, que se proyecte en las relaciones interpersonales con los demás y en los contextos en los que la persona se desenvuelve”, resaltó Tautiva.

Congreso Internacional de la RIEEB

La necesidad de formar ciudadanos emocionalmente competentes, capaces de afrontar desafíos personales y colectivos con empatía, autorregulación y resiliencia, ha convertido a la educación emocional en una estrategia esencial para el desarrollo sostenible, humano e inclusivo. Por esta razón, del 28 al 30 de agosto Bogotá será escenario del III Congreso Internacional de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), evento que organiza la Universidad del Rosario y que reunirá a más de 21 expertos internacionales para impulsar un diálogo global sobre el papel de las emociones en la construcción de entornos saludables, seguros y transformadores. https://urosario.edu.co/congreso-internacional-del-la-rieeb

Rafael Bisquerra Es presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar. Catedrático emérito de la Universidad de Barcelona, Doctor Honoris Causa por el CELEI de Chile. Conocido por sus contribuciones en el ámbito de la educación emocional y la convivencia escolar. Algunas de sus publicaciones son: Educación emocional y bienestar (2000), Psicopedagogía de las emociones (2009), La educación emocional en la práctica (2010), Educación emocional. Propuestas para educadores y familias (2011), Orientación, tutoría y educación emocional (2012), Cuestiones sobre bienestar (2013), Prevención del acoso escolar con educación emocional (2014), La inteligencia emocional en la educación (2015), Universo de emociones (2015), 10 ideas clave. Educación emocional (2016), La fuerza de la gravitación emocional (2016), Gimnasia emocional y coaching (2016), Diccionario de emociones y fenómenos afectivos (2016), Política y emoción (2017), Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación (2019), Emociones: Instrumentos de medición y evaluación (2020).

Previous

Centro Democrático mantiene su ruta para elegir candidato presidencial pese al asesinato de Miguel Uribe

Next

Cabal alerta a EE. UU. sobre el “grave peligro” para la democracia del país y exige un nuevo Plan Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]