En una decisión que refleja las presiones del sector agrícola y la necesidad de más tiempo para adaptarse a nuevas normativas, los países de la Unión Europea (UE) aprobaron un aplazamiento de 12 meses para la aplicación de la ley anti-deforestación, una pieza clave en su estrategia de transición ecológica.

Este retraso permitirá a los Estados miembros, operadores, comerciantes y países terceros cumplir con las exigencias de diligencia debida, garantizando que los productos comercializados en la UE no estén vinculados a la deforestación.

El Consejo de la UE anunció que la nueva fecha de aplicación para la ley será el 30 de diciembre de 2025 para grandes empresas y operadores, mientras que las micro y pequeñas empresas tendrán hasta el 30 de junio de 2026 para adecuarse a las normativas. Esta prórroga se otorgó en respuesta a las demandas del sector agrícola global, que advertía sobre la falta de preparación para cumplir con las estrictas obligaciones de trazabilidad, un requisito esencial para demostrar que los productos como la carne, el cacao, el café y otros, no provienen de áreas deforestadas.

Un aplazamiento necesario para el sector agrícola

El sector agrícola, que incluye productos como ganado, cacao, café, soja, madera, caucho y derivados como el cuero o los muebles, había solicitado a la UE más tiempo para implementar los cambios necesarios en sus cadenas de suministro. La normativa original, que debía entrar en vigor el 30 de diciembre de 2024, obliga a las empresas a demostrar que sus productos no contribuyen a la deforestación, utilizando sistemas de trazabilidad y geolocalización para mapear el origen de los cultivos y asegurar prácticas sostenibles.

La decisión del Consejo de posponer la normativa fue bien recibida por las industrias que dependen de estos productos, las cuales señalaron que el tiempo adicional es crucial para evitar disrupciones en el comercio y garantizar que los pequeños productores también puedan cumplir con las exigencias.

“Es un respiro para el sector”, afirmó un portavoz del Consejo. “El objetivo final sigue siendo la protección del medio ambiente, pero también entendemos la importancia de dar tiempo suficiente para que todos los actores involucrados se adapten”.

Preocupaciones de los grupos ambientalistas

Sin embargo, no todos ven con buenos ojos esta decisión. Grupos ambientalistas y organizaciones como Mighty Earth han expresado su preocupación de que el aplazamiento abra la puerta a una posible dilución de la normativa. Isabel Fernández, consultora de la organización, advirtió sobre los peligros de reabrir el articulado de la ley, señalando que podría reducir significativamente el impacto de las políticas ecológicas que ya se habían negociado.

“Este aplazamiento no solo retrasa la acción urgente que necesitamos para detener la deforestación global, sino que también da margen para que se debiliten las regulaciones”, afirmó Fernández. “Nos preocupa que este sea el primer paso hacia una ley mucho menos ambiciosa de lo que se había prometido”.

Mighty Earth y otras organizaciones han pedido a países como España que se opongan al aplazamiento en el Consejo de la UE, y alertan que cualquier modificación en el articulado original podría comprometer los objetivos ecológicos que la ley pretende alcanzar.

Un paso clave en la estrategia climática de la UE

La ley anti-deforestación forma parte del ambicioso paquete de iniciativas políticas de la UE para lograr la neutralidad climática en 2050. Esta normativa tiene como objetivo frenar la deforestación global, que es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, al garantizar que los productos vendidos o exportados desde la UE no contribuyan a la destrucción de bosques.

Con la prórroga, la Comisión Europea busca asegurar que todos los actores, incluidos los pequeños agricultores y operadores, tengan las herramientas necesarias para cumplir con las obligaciones de trazabilidad. Esto incluye la implementación de sistemas de geolocalización para rastrear el origen de los productos y garantizar que no se cultiven en tierras deforestadas.

No obstante, la decisión final sobre el aplazamiento todavía depende del visto bueno del Parlamento Europeo, que actualmente está evaluando la propuesta. Mientras tanto, el sector agrícola respira aliviado, pero la incertidumbre sobre posibles modificaciones futuras sigue siendo una preocupación para ambientalistas que temen que se erosione el impacto de una ley considerada vital para la lucha contra la deforestación.

Previous

El 28 de octubre inicia el 2do ciclo de vacunación contra fiebre aftosa en Colombia

Next

La pugna por la autonomía ambiental en Colombia: Decreto Ley 1275 y su impacto en las CAR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Ruta 45: bajo asedio permanente por protestas y bloqueos en el Huila

Tinta Indeleble

En solo cuatro meses, el departamento del Huila ha sido escenario de 14 bloqueos viales protagonizados por campesinos, indígenas, arroceros, transportadores y estudiantes. La Ruta 45, eje estratégico del sur colombiano, permanece en estado de vulnerabilidad constante. En apenas poco más de cuatro meses de 2025, el departamento del Huila ha vivido 14 bloqueos en […]

Grave polémica en el Ministerio de Minas por millonaria autorización a multinacional árabe

Tinta Indeleble

Autorización de importación de gasolina sin subasta ni justificación de desabastecimiento genera alerta sobre posible favorecimiento a Primax, recientemente adquirida por Aramco, tras gira de Petro por Medio Oriente. Una tormenta política y técnica se desató este sábado tras revelarse que el Ministerio de Minas y Energía, a través de su Dirección de Hidrocarburos, autorizó […]

¡Colombia comprará gas a Venezuela desde diciembre de 2025!

Tinta Indeleble

Una primicia revelada por La Luciérnaga ha encendido las alarmas en sectores políticos y económicos del país: a partir del 1 de diciembre de 2025 se transportará gas desde Venezuela a Colombia a través del Gasoducto Transcaribeño Ricaurte, según lo confirma un documento confidencial emitido por PDVSA Gas S.A., Sucursal Colombia. La información, contenida en […]

Regalan plata mientras aquí falta todo: Cabal critica millonarias ayudas de Petro a Cuba, Venezuela y Palestina

Tinta Indeleble

La senadora del Centro Democrático encendió el debate nacional tras denunciar que el gobierno Petro ha destinado millonarios recursos a países aliados de su línea ideológica, mientras Colombia afronta crisis en salud, educación y vivienda. La congresista María Fernanda Cabal, una de las voces más críticas del gobierno de Gustavo Petro, desató una nueva polémica […]

El último vestigio de Rivera cayó: demolida la casa del autor de La vorágine

Tinta Indeleble

La vivienda centenaria, que también albergó el primer colegio del municipio de Rivera, en el Huila fue demolida para construir una casa moderna, pese a su valor histórico y literario como lugar de infancia del autor de La vorágine. La casa paterna donde pasó sus primeros años de vida el reconocido novelista y poeta José […]

Recomendaciones del BM sobre crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe

Tinta Indeleble

Profesores del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario destacan aciertos y omisiones del reciente informe del Banco Mundial y llaman a una respuesta integral basada en evidencias frente a la violencia criminal en la región. Luego de la publicación del informe Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el […]