sábado, noviembre 15 2025

La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático puso en evidencia la manera en que de parte del Ejecutivo aumentó la contratación estatal, lo que ha puesto, según ella, en riesgo las finanzas del Estado.

La contratación estatal a través de órdenes de prestación de servicios (OPS) se convirtió en el nuevo blanco de la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal. El domingo 7 de septiembre de 2025, la congresista del Centro Democrático expuso unas cifras que calificó como “astronómicas”, asegurando que, a 335 días de terminar el mandato, Gustavo Petro mantiene un “festival burocrático” que amenaza la estabilidad fiscal del país.

De acuerdo con la investigación presentada por Cabal, los datos consolidados de las plataformas oficiales Secop I y Secop II muestran un incremento sin precedentes en el número de contratos OPS, que en total suman más de $14,6 billones entre agosto de 2022 y julio de 2025. Para la senadora, este crecimiento desenfrenado no es un simple indicador administrativo, sino la prueba del despilfarro del Ejecutivo y de una expansión burocrática que “se traga recursos que deberían dirigirse a inversión social productiva”.

Los números que encendieron la polémica

El detalle revelado por la congresista muestra un panorama que ella considera alarmante:

  • Secop I: 669 contratos de prestación de servicios con 147 contratistas, por $5.582 millones. En 2022 se firmaron 74 contratos ($638 millones), en 2023 fueron 234 ($1.708 millones), en 2024 se registraron 201 ($1.659 millones) y en 2025, hasta julio, ya iban 160 ($1.576 millones).
  • Secop II: 382.189 contratos con 167.045 contratistas, por un total de $14,62 billones. El crecimiento es abismal: en 2022 fueron 18.876 contratos ($299.180 millones); en 2023 la cifra se disparó a 116.695 contratos ($3,91 billones); en 2024 llegó a 145.498 ($5,53 billones); y en 2025, hasta mitad de año, ya iban 101.120 ($4,87 billones).

Cabal advirtió que esta dinámica configura un riesgo para la sostenibilidad de las finanzas públicas y cuestionó la capacidad del Gobierno para justificar semejante expansión. “Estamos frente a una maquinaria de contratos que solo alimenta clientelismo y burocracia, sin resolver los problemas estructurales del país”, dijo en sus declaraciones.

OPS: un viejo debate, ahora desbordado

Las órdenes de prestación de servicios son un mecanismo legal para vincular a personas naturales en proyectos específicos, pero su uso reiterado como reemplazo de empleos permanentes en el Estado ha sido duramente cuestionado. Cabal recordó que esta figura precariza a los contratistas —pues no les otorga estabilidad laboral— y, al mismo tiempo, se convierte en un canal para engordar la nómina paralela con fines políticos.

En este caso, la magnitud de los contratos denunciados por la senadora expone un doble problema: por un lado, la inequidad frente a trabajadores de planta; y por otro, el impacto sobre el presupuesto nacional, cada vez más comprometido en rubros de funcionamiento, en detrimento de la inversión.

Implicaciones políticas y económicas

El señalamiento llega en un momento crítico para el Gobierno, que enfrenta presiones fiscales, bajo crecimiento económico y tensiones sociales por la falta de ejecución en sectores claves. Para la oposición, las cifras de OPS son una muestra del contraste entre el discurso de austeridad del presidente Petro y la realidad de un gasto público que se dispara en burocracia.

Cabal, en calidad de precandidata presidencial, utilizó este caso para fortalecer su narrativa contra el modelo de gobierno del Pacto Histórico: “El Estado no puede ser un botín político. Petro está hipotecando el futuro del país para sostener su proyecto ideológico”.

La controversia sobre las OPS promete convertirse en uno de los ejes del debate político rumbo al 2026. De fondo está la discusión sobre el uso del aparato estatal: ¿instrumento de transformación social o plataforma para expandir burocracia y clientelismo?

Lo cierto es que, con las cifras reveladas, el debate ya salió de los informes técnicos para instalarse en el centro de la agenda pública, con el Gobierno obligado a responder por qué, en plena crisis económica, la contratación por OPS alcanzó niveles históricos.

Previous

“La niñez no se toca, no se negocia y no se recluta”: Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco

Next

La Universidad del Rosario se une al Ecosistema Estrella para impulsar el acceso inclusivo a la educación superior

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]