La entidad gremial insta al Congreso a no aprobar un presupuesto desfinanciado y a evaluar con detenimiento el impacto de las decisiones fiscales sobre la economía del país.
En un fuerte pronunciamiento, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO), calificó de «golpe bajo» para la economía y los colombianos el proyecto de reforma tributaria anunciado por el Gobierno Nacional, que llega en medio de un contexto económico complejo. Además, expresó su preocupación por el presupuesto desfinanciado en 12 billones de pesos presentado al Congreso, el cual registra un aumento significativo en los gastos de funcionamiento y una reducción drástica en la inversión pública.
Según Cabal, el presupuesto propuesto para 2025 incluye un incremento del 6.8% en los gastos de funcionamiento, en contraste con una caída del 17% en la inversión, lo cual afecta directamente la generación de capital y el impulso necesario para reactivar la economía. Este retroceso en la inversión resulta especialmente preocupante en un contexto en el que la economía colombiana muestra signos de desaceleración, con un crecimiento del 0.7% en el primer trimestre del año y un 2.1% en el segundo. El líder gremial señaló que este aumento no refleja una recuperación genuina, sino un crecimiento de la burocracia, cuyos gastos aumentaron un 13%.
“El país no está en condiciones de enfrentar una nueva reforma tributaria. Esta administración ha limitado las oportunidades de los contribuyentes, lo que ha reducido los ingresos disponibles de los hogares, afectando el consumo, el ahorro y la inversión», señaló Cabal. Además, destacó que las reformas tributarias de 2021 y 2022 ya han causado estragos en la economía, debilitando su capacidad de reacción ante nuevas cargas fiscales.
Cabal también advirtió sobre los riesgos asociados a la aprobación de un presupuesto desfinanciado por parte del Congreso, señalando que esto podría ejercer una presión indebida para aprobar una nueva reforma tributaria. “Si el Congreso aprueba este presupuesto, estaría validando implícitamente un proyecto que no cuenta con los recursos necesarios, algo que no habíamos visto en la historia reciente del país. El camino correcto es reducir el presupuesto en 12 billones y equilibrarlo en 511 billones”, argumentó.
El líder gremial fue enfático al señalar que la incertidumbre generada por este tipo de decisiones aumenta el nerviosismo en los mercados y la desconfianza en la política económica del país. “Antes que considerar una nueva reforma tributaria, el Gobierno debe enfocar sus esfuerzos en controlar el desmedido gasto burocrático y combatir la corrupción, que ha generado pérdidas millonarias”, concluyó Cabal.