sábado, noviembre 15 2025

Cerca de 300 pescadores artesanales del municipio de Yaguará enfrentan una severa crisis debido a la sequía que ha reducido drásticamente los niveles del embalse de Betania. Desde hace casi un año, la falta de agua les obliga a recorrer más de un kilómetro para llegar a sus embarcaciones, mientras que las capturas han disminuido considerablemente.

En el municipio de Yaguará, los pescadores artesanales atraviesan uno de los momentos más duros que recuerdan. El embalse de Betania, que solía ser una vasta extensión de agua que garantizaba su sustento diario, se ha convertido en un espejismo debido a la sequía que azota la región desde hace casi un año. Hoy, el panorama es desolador: el agua ha retrocedido más de un kilómetro desde los antiguos puntos de acceso, dejando a los pescadores caminando largas distancias solo para alcanzar sus embarcaciones.

«Antes, el agua estaba ahí, en el puerto», comenta Alexander García, un pescador al que todos conocen como ‘Pulecio’. Su rostro refleja el cansancio acumulado tras semanas de jornadas infructuosas en las que apenas si logra capturar algo que valga la pena. «Ahora tenemos que caminar más de un kilómetro por el lecho seco para llegar hasta donde están nuestros botes, y cuando logramos salir, el problema es que los peces ya no están donde solían. Se han refugiado en las aguas más profundas», dice mientras señala el horizonte seco, donde debería haber agua.

La sequía ha golpeado con fuerza al embalse de Betania, afectando no solo a los pescadores, sino a toda la comunidad que depende del agua para su supervivencia. Emgesa, la empresa encargada de la gestión del embalse, ha priorizado la generación de energía en un contexto de escasez hídrica, lo que ha reducido drásticamente los niveles del embalse. «Nos sentimos olvidados», asegura Alexander, «la empresa solo se preocupa por la energía, pero nosotros vivimos del pescado, y si no hay agua, no hay pesca».

Los efectos del cambio climático han hecho de esta situación una pesadilla recurrente para los cerca de 300 pescadores que dependen del embalse para alimentar a sus familias. Aunque las temporadas secas son parte del ciclo natural de la región, el último año ha sido particularmente devastador. Las altas temperaturas, que han aumentado con la crisis climática, han profundizado el problema.

«Empezamos a notar la falta de agua en mayo», relata García, «y desde entonces no ha mejorado. Algunos días ni siquiera pescamos lo suficiente para alimentar a nuestras familias, mucho menos para vender». Las ventas, que solían ser un sustento seguro, ahora son esporádicas. Los pescadores traen menos pescado y los comerciantes compran con recelo, pues la demanda de productos frescos no ha bajado, pero la oferta sí.

Las autoridades locales, por su parte, han escuchado los clamores de los pescadores, pero las respuestas han sido lentas o inexistentes. No hay un plan de contingencia claro, y la incertidumbre se cierne sobre la comunidad. “Nos prometen que van a hacer algo, pero hasta ahora nada ha cambiado”, dice García, con la voz cargada de frustración.

La llegada de las lluvias, que se esperan desde finales de septiembre, se ha convertido en la última esperanza para muchos de estos pescadores. Sin embargo, incluso si el embalse se recupera, el daño ya está hecho. Las semanas de inactividad han erosionado su economía, y los pescadores temen que incluso con la recuperación del agua, las capturas no sean las mismas. El ecosistema del embalse ha sido alterado por la sequía y el impacto en la biodiversidad marina es incierto.

Entre tanto, los pescadores siguen su lucha diaria. Salen al embalse con la esperanza de que cada día sea mejor que el anterior, de que algún milagro suceda. «Solo queremos trabajar, queremos que nos den la oportunidad de seguir con nuestra vida, pero necesitamos apoyo», dice García mientras ajusta sus redes, preparándose para otra salida al embalse, a pesar de la escasez.

A medida que el sol cae sobre el paisaje árido de Yaguará, la comunidad sigue esperando. El agua está lejos, y las respuestas de las autoridades, aún más. Mientras tanto, los pescadores siguen caminando, recorriendo kilómetros de tierra seca, aferrándose a la esperanza de que algún día el embalse vuelva a ser lo que era, y ellos puedan volver a pescar con la tranquilidad de que sus familias tendrán comida en la mesa.

Previous

A LA CÁRCEL HOMBRE SEÑALADO DE ASESINAR A LA PAREJA DE SU EXCOMPAÑERA SENTIMENTAL

Next

Alerta en el Huila: Ocho niñas reclutadas por disidencias de las Farc en un mes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]