sábado, noviembre 15 2025

La investigación plantea que esta tecnología podría ofrecer energía limpia ayudando a mantener la electricidad estable en el país.

Por primera vez en Colombia, un estudio científico ha calculado cuánto costaría generar electricidad con una nueva tecnología nuclear más segura, compacta y moderna. Este hallazgo representa un paso clave para pensar en alternativas energéticas que permitan reducir la contaminación, garantizar un suministro más confiable y a futuro, pensar en mantener tarifas estables para los colombianos.

Según los resultados, producir energía con esta tecnología costaría en promedio 77 dólares por megavatio-hora (MWh), con un valor máximo de 117 dólares por MWh, lo que equivale a unos $320 a $480 pesos por kilovatio-hora (kWh). Estos valores muestran que la energía nuclear podría ser competitiva frente a fuentes tradicionales como el carbón, con la ventaja de que sus emisiones contaminantes son casi nulas.

Esta tecnología ofrece una fuente de energía constante, lo que ha futuro garantizaría electricidad estable en el país, incluso en regiones apartadas. También contribuiría a mejorar la calidad del aire y la salud pública al reducir las emisiones de gases contaminantes.

Aunque su implementación está prevista a partir del año 2038 por parte de la UPME, contar desde ya con estimaciones realistas permite al país planear con anticipación un sistema eléctrico más sólido, que evite alzas inesperadas en las tarifas y asegure una transición energética ordenada.

Poner en marcha esta tecnología requerirá un marco regulatorio sólido y el seguimiento de un programa de cumplimientos de hitos diseñado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Este primer estudio liderado por el profesor Camilo Prieto Valderrama, de la Pontificia Universidad Javeriana y publicado en https://econjournals.com/index.php/ijeep/article/view/19364/8941 revista International Journal of Energy Economics and Policy, llena el vacío en materia de su evaluación económica, técnica colocando sobre la mesa una herramienta clave para la planeación energética de largo plazo. En el que también se recomienda establecer incentivos e impulsar reglas claras para atraer inversión de corte nacional y extranjero.

La planeación energética en torno a esta tecnología es resultado de una política pública de largo plazo, construida entre gobiernos. Dado que, se contempló en el Plan Energético Nacional 2022–2052 elaborado durante el anterior gobierno y continuó vigente bajo la administración del presente buscando responder a los desafíos energéticos del país.

“Para hacer realidad esta alternativa energética, Colombia necesita avanzar en la aprobación de la Ley Nuclear en el Congreso de la República, ofrecer incentivos, capacitar profesionales y promover el diálogo social para que la nación pueda construir una opinión informada”. Señaló el profesor Camilo Prieto Valderrama.

Agregando que “Este estudio marca un antes y un después en la planeación energética del país. Por primera vez se presenta una cifra concreta sobre lo que costaría generar energía nuclear con reactores modulares pequeños en Colombia. Se trata de un estudio que servirá como herramienta que permite tomar decisiones informadas, pensando en la estabilidad del sistema eléctrico y la sostenibilidad ambiental.”

Acerca de: Camilo Prieto Valderrama es profesor e investigador en temas de energía y sostenibilidad, con especial énfasis en la energía nuclear como herramienta para la descarbonización y la seguridad energética. Actualmente, es candidato a doctor en ingeniería en la Pontificia Universidad Javeriana, director de la Red Nuclear Colombiana y embajador académico en Colombia del Instituto Mundial para la Seguridad Nuclear (WINS).

Previous

Petro no gobierna, viaja: más de $1300 millones en un solo paseo internacional

Next

Cabal alerta que el paro de maestros del 14 de julio podría cerrar 7.000 colegios públicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]