Implementar esa práctica provocaría una caída de mínimo el 35% en el mercado.

El presidente de FENALCO, Jaime Alberto Cabal llamó la atención sobre el impacto que tendrá sobre el sector automotor, uno de los muy costosos compromisos del Gobierno en el marco del pasado paro camionero, que busca restablecer el antiguo esquema de chatarrización 1 a 1, práctica que anteriormente, no sólo fracasó, sino que se caracterizó por los malos manejos y corrupción, incluyendo falsificación de matrículas y reportes fraudulentos de pérdida de vehículos.

“Este esquema de reposición vehicular es nefasto y costoso para el país; generaría un gran impacto en la libre competencia de vehículos de carga y va en contravía de los esfuerzos por modernizar el parque automotor colombiano y contar con una flota más segura y limpia en términos de emisiones ambientales”, afirmó el vocero de los comerciantes.

Ante el escenario de baja competitividad del país, cuyos costos logísticos son un 30% más altos que los de la OCDE, la implementación de este proyecto presionado por los gremios camioneros agravaría significativamente la situación.

Además de la obligación de chatarrizar, el proyecto de decreto exige el pago del 5% sobre el valor de los vehículos, lo cual genera una situación aún más gravosa para todos los participantes en el mercado, claro golpe para la comercialización de vehículos de carga, segmento que lleva más de dos años en caída.

Tal como lo señaló hace unos años la Superintendencia de Industria y Comercio, este esquema de reposición para vehículos de transporte público y privado de carga, riñe con los principios del libre comercio aprobados en los Tratados de Libre Comercio TLCs y va en contravía de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE.

Según cálculos de FENALCO, la demanda de vehículos de Peso Bruto Vehicular entre 7.500 y 10.500 kg disponibles para chatarrización aumentaría y no habría suficientes unidades para cumplir con el requisito de la reposición, impulsando inmediatamente un incremento en el precio de estos. “El alza sin duda generaría costos adicionales significativos para las empresas de transporte, especialmente para las pequeñas y medianas que podrían no disponer de recursos para chatarrizar vehículos con precios inflados por la escasez y alta demanda y tampoco para comprar uno nuevo. Esta falta de unidades de vehículos para desintegrar, provocaría una caída de mínimo el 35% en el mercado”.

“El Gobierno no puede seguir actuando de manera improvisada, desconociendo la seguridad jurídica que requieren los empresarios, importadores, inversionistas y comerciantes, para que sus operaciones no se vean afectadas por esta clase de medidas cualquier modificación de las normas de esta industria, se debe garantizar una planeación adecuada, ya que esta cadena de suministro realiza pedidos con mínimo 6 a 12 meses de anticipación”, concluyó Cabal Sanclemente.

Previous

Con una tasa de desempleo de 9,1%, se inicia la discusión sobre el aumento del salario mínimo para 2025

Next

Fondo de Estabilización del Café acumula $430.000 millones: ¿Qué sigue para los caficultores?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

El último vestigio de Rivera cayó: demolida la casa del autor de La vorágine

Tinta Indeleble

La vivienda centenaria, que también albergó el primer colegio del municipio de Rivera, en el Huila fue demolida para construir una casa moderna, pese a su valor histórico y literario como lugar de infancia del autor de La vorágine. La casa paterna donde pasó sus primeros años de vida el reconocido novelista y poeta José […]

Recomendaciones del BM sobre crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe

Tinta Indeleble

Profesores del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario destacan aciertos y omisiones del reciente informe del Banco Mundial y llaman a una respuesta integral basada en evidencias frente a la violencia criminal en la región. Luego de la publicación del informe Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el […]

¡Justicia para los afectados en ataque a la Registraduría de Gamarra! Máxima condena para tres responsables

Tinta Indeleble

Un juez penal especializado de Valledupar impuso la pena de 60 años de prisión a Yuberlys Bermúdez Rubiano, Isaías Peña Oliveros y William Castro Torrado por su responsabilidad en los hechos violentos ocurridos el 28 de octubre de 2023, donde murió una funcionaria y otras seis personas resultaron heridas. En una decisión de primera instancia, […]

Polémica por decisión de la DIAN: ¿Impuestos a la cuota alimentaria de niños y jóvenes?

Tinta Indeleble

Expertos califican como inconstitucional y revictimizante la interpretación del organismo tributario. Una ola de indignación ha generado una reciente interpretación de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), según la cual los pagos recibidos por concepto de cuota alimentaria, cuando se obtienen a través de procesos judiciales de cobro ejecutivo, serían considerados como ingresos […]

María Fernanda Cabal exige juicio político contra Petro y señala a Comisión de Acusaciones por encubrimiento

Tinta Indeleble

La senadora del Centro Democrático arremetió con fuerza contra los miembros de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, acusándolos de negligencia y de ser cómplices de la impunidad presidencial. Exige exámenes toxicológicos y psiquiátricos para el presidente Gustavo Petro y alerta sobre una inminente “forma de golpe de Estado” desde el Ejecutivo. […]

Emergencia por lluvias golpea con fuerza varias regiones del país

Tinta Indeleble

Las autoridades locales y nacionales continúan en alerta máxima. Se insta a la población a reportar emergencias al 123, seguir las recomendaciones de los organismos de socorro y no subestimar los riesgos de esta temporada invernal. La primera temporada de lluvias en Colombia ya deja un saldo preocupante: más de 23.000 familias afectadas en 323 […]