Colombia atraviesa una situación fiscal insostenible que requiere una reforma tributaria estructural y una revisión profunda del gasto público para corregir problemas estructurales del sistema tributario, mejorar el recaudo y frenar el endeudamiento creciente, todo en un contexto de bajo crecimiento económico y señales de alarma de las calificadoras de riesgo, según el experto en Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho Moreno.

La reciente presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) por parte del Ministerio de Hacienda ha encendido las alarmas sobre el rumbo de las finanzas públicas en Colombia. De acuerdo con Henry Amorocho Moreno, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, las cifras reveladas confirman que el país atraviesa una situación fiscal insostenible, agravada por debilidades estructurales en el sistema tributario y en el manejo del gasto público.

El MFMP, presentado el 13 de junio, establece la hoja de ruta fiscal para el año 2026 y los nueve años siguientes. Sin embargo, al comparar las proyecciones actuales con las estimaciones hechas en diciembre de 2024, se observan modificaciones significativas en el cálculo de los ingresos, lo que para Amorocho evidencia «graves dificultades en la planeación y ejecución tributaria del país». Mientras el proyecto de presupuesto para 2026 estima los recaudos tributarios en 321,6 billones de pesos, el MFMP los ajusta a la baja a 281,4 billones, lo que representa una diferencia de 40 billones de pesos.

Para el académico, esta discrepancia no obedece a factores coyunturales, sino a un problema estructural persistente. “Se trata de una ineficiencia administrativa en la gestión fiscal y tributaria que debe ser atendida con soluciones de fondo”, advierte.

Henry Amorocho, profesor Hacienda Pública Universidad del Rosario

En ese sentido, Amorocho considera inaplazable iniciar la elaboración y presentación de un proyecto de reforma tributaria estructural, en lugar de continuar recurriendo a reformas de corto plazo, como la sugerida por el Ministerio de Hacienda el mismo 13 de junio.

Según el MFMP, el Gobierno contempla dos caminos para sostener el aumento de los ingresos en 2026: una reforma tributaria que permitiría recaudar cerca de 19 billones de pesos o un nuevo endeudamiento por 38 billones. Sin embargo, incluso con esas medidas, el incremento proyectado en el recaudo tributario durante los próximos cinco años es apenas entre el 0,4 % y el 0,9 % del PIB, lo que revela, en palabras de Amorocho, una “baja efectividad en la gestión del sistema tributario”.

El panorama del gasto público es igual de preocupante. En los próximos cinco años, solo se proyecta una reducción del 2,5 % del PIB sin ninguna propuesta de reforma estructural. Además, no se aborda la urgente convergencia entre el nuevo Sistema General de Participaciones, aprobado en 2024, y el proyecto de Ley de Competencias que actualmente se estudia en el Congreso.

A ello se suma la previsión de un endeudamiento de 38 billones en un contexto en que el gasto público en 2025 ya equivale al 24,4 % del PIB. La deuda pública, por su parte, apenas se reduciría del 61 % al 60 % del PIB en cinco años, “una mejora marginal que no resuelve el problema de fondo”, afirma Amorocho.

Las calificadoras de riesgo también han expresado su preocupación. Ficht Ratings advirtió oficialmente sobre el deterioro fiscal colombiano, agravado por la decisión del Gobierno de aplicar una cláusula de escape que suspende la regla fiscal durante tres años, elevando el déficit del 5,1 % al 7,1 % del PIB.

El crecimiento económico tampoco acompaña este panorama: el PIB se proyecta con un promedio de apenas 2,8 % para los próximos cinco años, tan solo 0,1 % por encima del crecimiento estimado para este año. Para Amorocho, esta situación demuestra que “la fórmula actual —gasto en aumento, ingresos estancados y más deuda— no es viable y solo traslada el problema a futuras administraciones”.

Frente a este escenario, el experto enfatiza que el país necesita adoptar cambios estructurales profundos. Esto implica una reforma tributaria integral que revise la estructura tarifaria, las bases gravables y las exenciones, de forma rigurosa y técnica.

En cuanto al gasto, Amorocho propone una revisión funcional del Estado para identificar y eliminar duplicidades de funciones y procesos en distintas instituciones del Estado. “Es necesario acabar con la redundancia de competencias y hacer más eficiente el uso de los recursos públicos”, subraya.

Finalmente, el profesor Henry Amorocho Moreno concluye que una combinación de reforma tributaria estructural y reforma del gasto permitirá al país recuperar la sostenibilidad fiscal, fortalecer su economía y proteger la salud de sus finanzas públicas. Solo así, añade, se podrá enfrentar con responsabilidad el difícil contexto fiscal que vive Colombia.

Previous

Expertos advierten sobre propuesta presidencial de constituyente

Next

A 14 meses del fin del Gobierno Petro, el Ministerio de Salud planea crear 535 nuevos cargos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Gobierno improvisa con los pasaportes: Cancillería e Imprenta confirman el caos en respuestas a Cabal

Tinta Indeleble

Desde el 1 de septiembre, Colombia entraría en una parálisis de emisión de pasaportes. Cabal denuncia una “chambonada monumental” sin precedentes, con graves consecuencias para los ciudadanos y responsabilidades políticas en la Cancillería. Con documentos en mano y tras recibir respuesta a dos Derechos de Petición enviados a la Cancillería y a la Imprenta Nacional, […]

Arauca: entre el conflicto armado y las barreras para acceder a salud

Tinta Indeleble

En Arauca, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y los obstáculos administrativos impiden que miles de personas accedan a atención médica. Las consecuencias se agravan para quienes migran o viven en zonas rurales. Las poblaciones más vulnerables enfrentan múltiples obstáculos para el acceso a salud en Arauca, tanto en la capital como en las áreas rurales. […]

En Colombia es mejor ser sicario que estudiante: la investigación de Cabal que destapa el oscuro negocio de la “paz total”

Tinta Indeleble

La senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal denunció con cifras oficiales el desvío de recursos que favorecen a menores delincuentes y extranjeros, mientras se castiga el esfuerzo académico de miles de jóvenes colombianos. Una nueva denuncia con alto calibre político y social sacude al gobierno del presidente Gustavo Petro. La senadora María Fernanda Cabal, […]

“Petro quiere esconder algo con la Ruta de la Seda” exministro de Agricultura Lizarralde

Tinta Indeleble

Tras la negativa de la Cancillería de publicar el documento completo del acuerdo entre Colombia y China sobre la Ruta de la Seda, el exministro instauró un nuevo proceso para que se conozca la realidad de este acto firmado entre ambas naciones. Como una “actuación de espaldas al pueblo”, calificó el exministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde […]

Juicio a Uribe, ¿instrumento de persecución? María Fernanda Cabal lo cree así

Tinta Indeleble

La líder de la oposición expresó su respaldo al expresidente, criticó el curso del proceso judicial y advirtió que este nunca debió haberse iniciado por estar “viciado” y “cargado de motivaciones políticas”. La senadora del Centro Democrático y aspirante presidencial, María Fernanda Cabal, se pronunció este martes con contundencia frente al juicio que enfrenta el […]

Marca huilense Cañazú llevará su tradición panelera a vitrina internacional en Cali

Tinta Indeleble

La marca panelera Cañazú de Isnos, representará al Huila en la macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza en Cali’ los días S y 10 de julio. La marca de panela Cañazú, nacida en el corazón agrícola de Isnos, Huila, será una de las protagonistas de la Macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’, […]