En una reunión del consejo directivo del FOMAG, Aldo Cadena, vicepresidente de la entidad, reveló un escándalo de proporciones millonarias en el sistema de salud de los docentes. La fiscal de Fecode advirtió que el apoyo a la consulta popular del presidente Petro peligra si no se soluciona la crisis.

Una nueva tormenta política y administrativa sacude al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), tras revelaciones explosivas entregadas en el más reciente consejo directivo de la entidad. La periodista Paula Bolívar, de W Radio, dio a conocer en exclusiva que el vicepresidente del FOMAG, Aldo Cadena, denunció pérdidas multimillonarias y un esquema opaco en la administración del sistema de salud de los maestros.

Según Cadena, las pérdidas ya detectadas alcanzan los 2 billones de pesos, una cifra que pone en jaque no solo la sostenibilidad del sistema, sino también la confianza en la reforma impulsada por el Gobierno. Pero la denuncia no se detuvo ahí: el funcionario fue enfático al señalar que el nuevo modelo es «completamente perverso«, dado que en la práctica «son los mismos de siempre», refiriéndose a las entidades y operadores históricos que continúan manejando los servicios sin vigilancia efectiva.

“Hoy no existe la forma de vigilar los millonarios contratos que entregó la Fiduprevisora”, denunció Cadena ante el asombro de los demás asistentes al consejo directivo.

La situación es aún más grave si se considera el incremento del 50% en la facturación del sistema en tan solo los primeros cuatro meses de funcionamiento del nuevo modelo. El vicepresidente alertó que no hay claridad sobre a qué se deben estos aumentos ni a dónde está yendo el dinero, en un contexto en el que miles de docentes en el país han denunciado fallas graves en la prestación del servicio, desde desabastecimiento de medicamentos hasta demoras en procedimientos vitales.

Frente a la magnitud de la denuncia, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, intervino de inmediato y solicitó a Cadena que elevara las respectivas denuncias ante los órganos de control y que presentara un informe escrito y oficial con el detalle de las irregularidades. Esta solicitud busca establecer responsabilidades y activar los mecanismos de investigación en un sistema que, según el propio Gobierno, debía garantizar mayor eficiencia y cobertura.

Pero el escándalo escaló aún más cuando María Eugenia Londoño, fiscal nacional del sindicato Fecode, advirtió que la crisis en la salud de los maestros no solo tiene consecuencias administrativas, sino también políticas. Londoño fue tajante: si no se resuelve de manera urgente la prestación del servicio, el magisterio podría retirar su respaldo a la consulta popular que el presidente Gustavo Petro planea impulsar como piedra angular de su agenda de reformas.

“Si la salud de los profesores sigue sin resolverse, va a ser muy difícil conseguir el apoyo de los maestros para la consulta popular del presidente Petro”, dijo Londoño, generando un fuerte llamado de atención al Gobierno.

El sistema de salud de los maestros ha sido uno de los focos de tensión en la relación entre el Ejecutivo y Fecode, tradicionalmente aliado del Gobierno. Las promesas de cambio, mayor equidad y mejores condiciones se han convertido, para muchos docentes, en un calvario de trámites sin respuesta, servicios descontinuados y atención fragmentada. La Fiduprevisora, encargada de contratar los nuevos operadores, ha sido blanco de múltiples críticas por la falta de criterios técnicos y de seguimiento.

Estas nuevas revelaciones no solo ponen en entredicho el futuro del sistema de salud del magisterio, sino que podrían tener profundas repercusiones en el tablero político del Gobierno Petro. El respaldo de Fecode ha sido clave en las movilizaciones y en la defensa pública del proyecto político del presidente, y su pérdida podría significar un golpe de alto impacto de cara a los próximos pasos legislativos y electorales.

Mientras tanto, miles de maestros en todo el país siguen esperando soluciones concretas y una atención médica digna. Las próximas semanas serán cruciales para conocer si las denuncias de Aldo Cadena derivan en sanciones, cambios estructurales o, por el contrario, en otro capítulo más del deterioro institucional que afecta uno de los sectores más sensibles del país: la educación.

Previous

¡Atención! Cabal plantea frentes ciudadanos para retomar la Seguridad Democrática

Next

Carne, vísceras, animales vivos y lácteos llegaron a más de 25 países y totalizaron USD 137,3 millones en 1er trimestre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]