sábado, noviembre 15 2025

Así lo plantearon los académicos que participaron en el conversatorio Estado actual de la democracia, que se realizó en la Universidad del Rosario y donde se presentó el libro “Democracia bloqueada” del exfiscal y ex procurador Alfonso Gómez Méndez.

El sistema político colombiano viene atravesando un momento de tensión que enciende las alarmas sobre la gobernabilidad y la legitimidad democrática. Así lo dejó claro el conversatorio Estado actual de la democracia, que se realizó en la Universidad del Rosario y donde se presentó el libro “Democracia bloqueada” exfiscal y ex procurador Alfonso Gómez Méndez.

Durante su intervención, Gómez Méndez dejó clara su preocupación por el deterioro del sistema político colombiano y por la creciente desconexión entre las instituciones y la ciudadanía. “La democracia no se bloquea por falta de elecciones, sino por la incapacidad de gobernar. Cuando el Ejecutivo y el Legislativo no pueden dialogar, y no existen mecanismos institucionales para resolver ese choque, la democracia se paraliza y pierde legitimidad”, explicó, haciendo referencia al actual enfrentamiento entre las ramas del poder público, visible en debates recientes sobre reformas clave.

El conversatorio fue instalado por Rocío Araújo, vicerrectora de la Universidad del Rosario y contó con la participación de varios profesores de la institución: Manuel Restrepo, director de la Escuela Doctoral y docente de la Facultad de Jurisprudencia; Juan Carlos Ruíz y Beatriz Franco, profesores de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos; Carolina Galindo, de la Escuela de Ciencias Humanas; y Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela, quienes hicieron un análisis plural y profundo sobre los desafíos actuales de la democracia en Colombia, así como las oportunidades para fortalecer sus instituciones.

Para los académicos, el riesgo es que cada vez que haya una diferencia entre Gobierno y Congreso se convoque a la ciudadanía de forma directa, como si el pueblo fuera un juez inmediato. Eso no solo debilita las instituciones, sino que puede abrir la puerta a salidas autoritarias.

Manuel Restrepo, director de la Escuela Doctoral y profesor de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, destacó que la actual desconexión entre el poder Ejecutivo y el Legislativo es solo uno de los síntomas de un problema más profundo.

“Hemos normalizado una democracia que no resuelve. Una democracia que promete participación, pero que sigue atrapada en viejas lógicas clientelistas y en estructuras rígidas. Y cuando no hay una verdadera representación, lo que surge es el descontento”, apuntó Restrepo, aludiendo a los recientes escándalos de corrupción que han debilitado la credibilidad institucional.

Añadió que los mecanismos de participación ciudadana consagrados en la Constitución de 1991 —como las consultas populares, plebiscitos o cabildos abiertos— “deben usarse con responsabilidad, no como herramientas coyunturales o de presión política, sino como espacios reales de deliberación ciudadana”.

Desde una mirada histórica y crítica, Carolina Galindo, profesora de la Escuela de Ciencias Humanas de la institución, llamó la atención sobre las falsas dicotomías que se han instalado en el discurso público: “Hablamos como si la democracia representativa y la democracia participativa fueran opuestas. Pero muchas de las conquistas sociales y democráticas que hoy disfrutamos —como los derechos laborales o la igualdad de género— no se lograron en el Congreso sino en las calles, con participación directa”.

Galindo subrayó además la importancia de pensar la democracia desde las regiones: “Colombia es un país de múltiples realidades. No podemos seguir hablando de la democracia como si fuera una experiencia homogénea. Lo que ocurre en Bogotá no es lo mismo que en el Pacífico, la Amazonía o la Costa Atlántica. Necesitamos entender mejor cómo se vive lo político en lo local”.

Juan Carlos Ruíz, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, compartió una reflexión sobre la formación política y el rol de las nuevas generaciones en la transformación democrática: “Hoy más que nunca necesitamos líderes que asuman el reto de reconstruir la confianza en lo público. Pero para eso debemos formar ciudadanía crítica desde las aulas. El debate democrático comienza en la universidad, con estudiantes que se atrevan a pensar distinto y a construir desde la diferencia”.

Ruíz destacó que los partidos políticos han perdido capacidad para canalizar las demandas sociales: “Si los partidos no tienen identidad, ni conexión con la gente, ni disciplina interna, entonces no cumplen su función de mediadores. Y cuando los partidos fallan, la polarización ocupa su lugar”.

Desde otra perspectiva, Beatriz Franco, profesora de la misma facultad, alertó sobre el papel de las redes sociales en la degradación del debate público: “Hoy tenemos más canales para expresarnos, pero menos espacios para deliberar. Las redes, en lugar de construir comunidad, muchas veces destruyen el tejido democrático. Hemos normalizado el insulto, la desinformación y la anulación del otro”.

Franco hizo un llamado a recuperar la ética del lenguaje y del desacuerdo: “No se trata solo de tolerar al que piensa distinto, sino de entender que la democracia se construye desde esa diferencia. Si todo el que opina diferente es un enemigo, no hay espacio para lo común”.

Rocío Araújo, vicerrectora de la Universidad del Rosario, resaltó que la obra de Gómez Méndez “ofrece una obra que es a la vez un diagnóstico preciso y una advertencia oportuna. Un libro que no cae en la queja fácil ni en el pesimismo, sino que invita a pensar con claridad los desafíos que enfrenta nuestro sistema político, particularmente cuando el presidencialismo, ese que heredamos y al que tanto nos hemos aferrado, se convierte en un obstáculo para la gobernabilidad democrática, en lugar de una garantía”.

El conversatorio cerró con la conclusión de que la democracia necesita reformas, sí, pero sobre todo necesita voluntad para funcionar. Las leyes no bastan si no hay una ciudadanía vigilante, instituciones abiertas al cambio y una cultura política que valore el respeto, el diálogo y la empatía.

Previous

Pensionados de altos ingresos en Colombia tendrán nuevo descuento en sus mesadas

Next

Luis Carlos Restrepo fue absuelto por falsa desmovilización de las Farc tras 12 años de proceso judicial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]