Una alfabetización en inteligencia artificial es hoy más necesaria que nunca para proteger el empleo, potenciar el talento y garantizar que la IA sea una herramienta y no una amenaza para los trabajadores.

La inteligencia artificial (IA) generativa está transformando el mundo laboral y educativo, pero más que una amenaza para los trabajadores, representa una oportunidad para evolucionar, según lo indican Pedro Wightman, profesor de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario, y Andrés Bejarano, profesor de la Universidad de Purdue de Estados Unidos.

¿Cuántos empleos desaparecerán?, ¿qué tareas dejarán de requerir intervención humana?, ¿cuál será el papel del ser humano en un entorno donde las máquinas pueden escribir, analizar y crear? Para los académicos, la rápida adopción de herramientas de IA, particularmente aquellas basadas en modelos generativos, ha despertado preocupaciones comprensibles entre los trabajadores. Sin embargo, explican que la historia demuestra que, al igual que en anteriores revoluciones industriales, los trabajos no necesariamente desaparecen, sino que se transforman.

“Se requerirán menos personas para ciertas tareas, pero también surgirán nuevos roles. Lo esencial será aprender a trabajar con estas tecnologías de manera complementaria y estratégica”, dijo Wightman, al explicar que “el gran diferenciador entre quienes serán desplazados y quienes serán potenciados por la IA está en su capacidad para convivir y colaborar con estas herramientas. Aprender a usarlas no solo como apoyo, sino como una extensión de nuestras capacidades, será una ventaja crítica”.

Tres perfiles para un nuevo ecosistema

Los profesores proponen entender el uso de la IA desde una pirámide de alfabetización con tres niveles. El primero, son los usuarios de IA: la base más amplia. Son quienes usan herramientas como ChatGPT o Gemini para tareas cotidianas. Para ellos, el reto no es solo saber usarlas, sino usarlas con criterio: formular buenas preguntas, detectar sesgos e imprecisiones y respetar normas éticas.

El segundo lugar los desarrolladores de soluciones con IA. Son quienes integran la IA en productos, servicios o procesos, utilizando bibliotecas y APIs. Aquí se requieren competencias técnicas, pero también una visión crítica y ética de sus aplicaciones.

Finalmente, los investigadores en IA. En la cúspide están quienes mejoran los modelos existentes o crean nuevas metodologías. Su trabajo es esencial para avanzar hacia tecnologías más justas, transparentes y sostenibles.

Bejarano subraya una idea clave: “la IA no reemplaza a las personas por lo que puede hacer, sino por lo que ellas dejan de hacer. Si los humanos renuncian al aprendizaje, al juicio crítico o a la mejora continua, inevitablemente perderán terreno. En cambio, quienes comprendan cómo funciona la IA, cómo aprovecharla y cómo guiarla, tendrán una ventaja competitiva innegable”.

La calidad de los resultados de la IA sigue dependiendo, en gran medida, de la calidad de las personas que la usan. Formular preguntas vagas genera respuestas mediocres; una interacción bien informada puede producir un valor enorme, agregó el profesor de la Universidad de Purdue.

“El momento actual es tan desafiante como prometedor. La alfabetización en inteligencia artificial no es opcional: es una condición para participar activamente en el futuro del trabajo, de la educación y de la vida en sociedad. En este proceso, las universidades, las empresas, los gobiernos y cada ciudadano tienen un rol protagónico: aprender, adaptarse y liderar el cambio”, resaltó Pedro Wightman, profesor de la Universidad del Rosario.

Cabe señalar que Wightman y Bejarano han desarrollado metodologías para integrar la inteligencia artificial en el aula, especialmente en ciencias de la computación, con el objetivo de fortalecer habilidades como la comunicación, la planificación, el pensamiento crítico y el esfuerzo, permitiendo un uso más estratégico y transformador de la IA en la educación superior.

Las 5 dimensiones de la nueva alfabetización en inteligencia artificial

Ambos docentes advierten que la noción de alfabetización también está cambiando. Ya no basta con saber leer, escribir o manejar herramientas digitales básicas: hoy se requiere una alfabetización en inteligencia artificial (AI Literacy). Esto implica comprender cómo funciona la IA, para qué sirve, cuáles son sus límites, y cómo utilizarla de manera ética y efectiva.

Aunque este concepto surgió alrededor de 2016 entre investigadores europeos, ha cobrado una renovada importancia con la proliferación de herramientas de IA generativa accesibles desde cualquier dispositivo. Esta alfabetización, explican los académicos, debe abordar cinco dimensiones clave:

Histórica: La IA no es nueva. Se originó en los años cincuenta como una rama de la computación, la matemática y la filosofía. Antes del auge actual, ya existían sistemas de automatización, recomendaciones, vigilancia y toma de decisiones que modificaron profundamente el consumo y la producción en múltiples sectores.

Técnica. Aquí se trata de desmitificar la IA. No es necesario ser un experto, pero sí entender los principios básicos de cómo se entrenan los modelos con datos, y cómo esto afecta su comportamiento. Conocer las bases permite utilizar estas herramientas con mayor criterio.

De desarrollo profesional. La IA debe ser vista como una herramienta para expandir y potenciar procesos humanos, no para sustituirlos. Esto aplica tanto en la educación como en el ámbito laboral.

Ética. Su uso plantea múltiples preguntas. ¿Quién tiene acceso a estas tecnologías? ¿Qué impacto ambiental tiene su uso? ¿De dónde provienen los datos de entrenamiento? ¿Es justa y precisa la información generada? Wightman y Bejarano insisten en que estas cuestiones no pueden ignorarse.

Cívica. La respuesta de la sociedad y de la industria ante la IA debe ser responsable. Un uso desmedido y acrítico puede llevar a sesgos y decisiones deshumanizadas, especialmente en ámbitos donde la empatía, la justicia y la equidad son fundamentales.

Previous

La situación de seguridad en el Departamento de La Guajira y la perspectiva de María Fernanda Cabal.

Next

Ejército confirma que no erradica coca y María Fernanda Cabal señala a Petro por complacencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]