En una nueva controversia sobre el manejo de la crisis tarifaria en el sector eléctrico, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que el Gobierno Nacional ya no asumirá la deuda generada por la opción tarifaria, como lo había prometido en 2024 el entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. En su lugar, Palma planteó que sean los estratos altos (5 y 6), junto con el sector comercial e industrial, quienes asuman el pago de esta carga financiera.

La opción tarifaria fue una medida adoptada durante la pandemia para diferir el aumento en las tarifas de energía, evitando que los usuarios sintieran de inmediato el impacto del alza en los costos de generación. Sin embargo, esta decisión generó una deuda de aproximadamente $4,7 billones, de los cuales $2,8 billones correspondían a los estratos 1, 2 y 3. Inicialmente, el Gobierno Petro había asegurado que asumiría este monto para aliviar el bolsillo de los usuarios más vulnerables y garantizar la estabilidad financiera de las empresas comercializadoras y distribuidoras de energía.

No obstante, con la caída de la Ley de Financiamiento en el Congreso –propuesta en 2024 y que incluía el salvamento de esta deuda–, el Gobierno ha cambiado su postura. Según Palma, su nueva propuesta busca que «los que más tienen, más deberían pagar».

Un viraje inesperado y una polémica en ascenso

El anuncio del ministro Palma ha generado una fuerte polémica en el sector eléctrico y entre analistas económicos. Para algunos expertos, el hecho de trasladar esta deuda a los estratos altos podría afectar la competitividad empresarial y generar una reacción adversa en la confianza de los inversionistas. Además, se cuestiona si esta medida será efectiva o si generará nuevas tensiones económicas en el sector energético.

“El ministro menciona la solidaridad como base del sistema tributario, pero esta no es una decisión fiscal, sino un cambio en las reglas del juego de un problema estructural que el mismo Gobierno había prometido solucionar”, afirmó un analista del sector energético.

Empresas distribuidoras y comercializadoras también han manifestado su preocupación por la incertidumbre que genera esta propuesta. La Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgen) y otras entidades han advertido en repetidas ocasiones que el retraso en el pago de la opción tarifaria pone en riesgo la estabilidad financiera del sistema eléctrico y la capacidad de inversión para proyectos de expansión y modernización.

El impacto en la Costa Caribe y el debate político

La opción tarifaria afecta con especial intensidad a la región Caribe, donde las tarifas eléctricas han sido un tema de debate constante debido a los elevados costos y la crisis de las empresas prestadoras del servicio. De hecho, una de las principales razones por las que el Gobierno Petro había prometido asumir parte de la deuda era precisamente para aliviar la carga sobre los usuarios de estratos bajos en esta región.

El hecho de que la bancada Caribe en el Congreso no haya respaldado la Ley de Financiamiento –lo que en parte llevó a su fracaso– ha sido señalado por el ministro Palma como una decisión “en contra de los intereses del pueblo caribeño”. Sin embargo, sectores políticos han rechazado esta afirmación, argumentando que el Gobierno intentó “chantajear” al Congreso al incluir la opción tarifaria dentro de un paquete legislativo más amplio que tenía otras reformas fiscales polémicas.

Por ahora, la propuesta del ministro Palma sigue siendo un planteamiento en discusión y no una decisión definitiva. Sin embargo, con la crisis tarifaria aún sin resolver y la incertidumbre sobre la estabilidad del sistema eléctrico, el futuro de la opción tarifaria se mantiene como uno de los temas más sensibles en la agenda política y económica del país.

La pregunta que queda en el aire es si el Gobierno Petro logrará implementar este giro en su estrategia sin generar un impacto negativo en la economía y la confianza en el sector energético.

Previous

Gobierno anuncia nueva subasta de expansión energética en medio de crisis y cuestionamientos

Next

La única consulta que necesita Petro es con un psiquiatra: María Fernanda Cabal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Gobierno improvisa con los pasaportes: Cancillería e Imprenta confirman el caos en respuestas a Cabal

Tinta Indeleble

Desde el 1 de septiembre, Colombia entraría en una parálisis de emisión de pasaportes. Cabal denuncia una “chambonada monumental” sin precedentes, con graves consecuencias para los ciudadanos y responsabilidades políticas en la Cancillería. Con documentos en mano y tras recibir respuesta a dos Derechos de Petición enviados a la Cancillería y a la Imprenta Nacional, […]

Arauca: entre el conflicto armado y las barreras para acceder a salud

Tinta Indeleble

En Arauca, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y los obstáculos administrativos impiden que miles de personas accedan a atención médica. Las consecuencias se agravan para quienes migran o viven en zonas rurales. Las poblaciones más vulnerables enfrentan múltiples obstáculos para el acceso a salud en Arauca, tanto en la capital como en las áreas rurales. […]

En Colombia es mejor ser sicario que estudiante: la investigación de Cabal que destapa el oscuro negocio de la “paz total”

Tinta Indeleble

La senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal denunció con cifras oficiales el desvío de recursos que favorecen a menores delincuentes y extranjeros, mientras se castiga el esfuerzo académico de miles de jóvenes colombianos. Una nueva denuncia con alto calibre político y social sacude al gobierno del presidente Gustavo Petro. La senadora María Fernanda Cabal, […]

“Petro quiere esconder algo con la Ruta de la Seda” exministro de Agricultura Lizarralde

Tinta Indeleble

Tras la negativa de la Cancillería de publicar el documento completo del acuerdo entre Colombia y China sobre la Ruta de la Seda, el exministro instauró un nuevo proceso para que se conozca la realidad de este acto firmado entre ambas naciones. Como una “actuación de espaldas al pueblo”, calificó el exministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde […]

Juicio a Uribe, ¿instrumento de persecución? María Fernanda Cabal lo cree así

Tinta Indeleble

La líder de la oposición expresó su respaldo al expresidente, criticó el curso del proceso judicial y advirtió que este nunca debió haberse iniciado por estar “viciado” y “cargado de motivaciones políticas”. La senadora del Centro Democrático y aspirante presidencial, María Fernanda Cabal, se pronunció este martes con contundencia frente al juicio que enfrenta el […]

Marca huilense Cañazú llevará su tradición panelera a vitrina internacional en Cali

Tinta Indeleble

La marca panelera Cañazú de Isnos, representará al Huila en la macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza en Cali’ los días S y 10 de julio. La marca de panela Cañazú, nacida en el corazón agrícola de Isnos, Huila, será una de las protagonistas de la Macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’, […]