El incremento en los costos de nómina podría generar un impacto negativo en la creación de empleo formal en Colombia, con una reducción que superaría el 5%, según un estudio realizado por Leonardo Morales, del Banco de la República, y Óscar Becerra, de la Universidad de los Andes.

La investigación se basa en datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares y resalta la sensibilidad del mercado laboral ante variaciones en la carga tributaria sobre las empresas.

El estudio indica que un alza del 10% en los costos de nómina podría traducirse en una contracción del empleo formal de entre 5% y 9%. Por el contrario, una reducción del 1% en los costos podría incrementar la generación de empleo formal entre 0,53% y 0,87%.

Estos hallazgos refuerzan la relevancia de iniciativas como la Ley de Primer Empleo, creada en 2011 para fomentar la formalización laboral en jóvenes menores de 28 años. Esta normativa estableció incentivos fiscales para las empresas, incluyendo descuentos en parafiscales y en el impuesto de renta, con el objetivo de reducir costos no salariales y aumentar la contratación de nuevos trabajadores.

Desde su implementación, la Ley de Primer Empleo mostró efectos positivos en la demanda laboral formal. Durante el primer trimestre de 2011, se registró un aumento de 0,1% en la generación de empleo, alcanzando su punto más alto en el tercer trimestre de 2012 con un incremento cercano a 0,17%.

«Colombia es un ejemplo de economía con instituciones del mercado laboral que impiden que los impuestos sobre las nóminas repercutan en los salarios. Presenta una fuerte rigidez salarial, con uno de los salarios mínimos más vinculantes de la región y una alta tasa de informalidad laboral», detalla el informe.

El estudio también señala que el sistema de impuestos sobre la nómina en el país tiene un bajo vínculo impuesto-beneficio, lo que desincentiva a los trabajadores a renunciar a parte de su salario para acceder a los beneficios de estos tributos.

Ante estos datos, expertos recomiendan revisar la política tributaria para evitar barreras al crecimiento del empleo formal, especialmente en un contexto de rigidez salarial y alta informalidad en Colombia.

Previous

Así quedó el calendario electoral para elecciones de Congreso y Presidencia en 2026

Next

Distrito da paso clave para extender la Línea 1 del Metro de Bogotá hasta la Calle 100

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]