sábado, noviembre 15 2025

La exportación de flores hacia Estados Unidos creció un 15 % frente a 2024, consolidando a Colombia y Ecuador como líderes en el mercado global para la temporada del Día de la Madre.

La industria floricultora colombiana volvió a demostrar su capacidad y relevancia internacional tras el anuncio de Avianca Cargo, que alcanzó un récord histórico de exportación de flores para la temporada del Día de la Madre 2025. La compañía movilizó 20.100 toneladas de flores frescas, lo que representa un aumento del 15 % frente al año anterior y consolida a Colombia como líder en este segmento hacia destinos clave como Estados Unidos y Europa.

La senadora María Fernanda Cabal, férrea defensora del sector productivo nacional, celebró este logro en su cuenta de X (antes Twitter), señalando:

“Noticias como esta del récord de exportaciones de flores para el Día de la Madre a los EEUU nos llenan de orgullo.
Esto es lo que debemos fortalecer entre todos para ser más competitivos, generar más empleos y alejarnos de los países en ruina”.

El reconocimiento de Cabal subraya la importancia estratégica de este tipo de industrias para el desarrollo económico, especialmente en un momento en el que distintos sectores advierten sobre el debilitamiento de la economía nacional y las consecuencias de políticas gubernamentales que, según voces de la oposición, han restado impulso a la competitividad del país.

Infraestructura y logística de alto nivel

El presidente de Avianca Cargo, Diogo Elias, explicó que la temporada del Día de la Madre es una de las más relevantes del año para la compañía y para los floricultores:

“Nos enorgullece cumplir nuevamente con nuestro compromiso. Celebramos un récord histórico que reafirma nuestra posición en el mercado y liderazgo como el transportista de flores de la temporada entre Colombia y Estados Unidos”.

El éxito logístico incluyó más de 300 vuelos exclusivos, operaciones de recepción de flores las 24 horas del día, y mejoras sustanciales en infraestructura como la habilitación del Jet Floor en Medellín, una zona de más de 850 metros cuadrados, que permitió aumentar la capacidad de manejo de carga en un 50 % y reducir los tiempos de procesamiento en un 30 %.

Este tipo de inversiones ha sido clave para que Colombia mantenga su posición de liderazgo en la exportación de flores, particularmente hacia el mercado estadounidense, donde el producto nacional es altamente valorado por su frescura, variedad y calidad.

Estados Unidos: destino clave para la floricultura

El Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) es el principal punto de entrada de las flores sudamericanas al mercado estadounidense. Según Ralph Cutié, director y CEO del aeropuerto, el impacto de las exportaciones colombianas es contundente:

“Esto representa nueve de cada diez flores importadas a los Estados Unidos. De hecho, las flores siguen siendo el producto de importación más grande, con un volumen anual de casi 380.000 toneladas, valorado en $1,8 mil millones”.

La infraestructura del MIA, junto con la experiencia logística de empresas como Avianca Cargo, ha permitido que este producto tenga un tránsito eficaz y cumpla con los estándares de calidad que exige el consumidor estadounidense, sobre todo en fechas clave como el Día de la Madre, cuando se concentra una gran parte de la demanda anual.

Un motor de empleo y desarrollo rural

Detrás de este logro logístico y comercial, está el trabajo de miles de familias que dependen directa o indirectamente del sector floricultor. Según cifras del gremio, más de 200.000 empleos están vinculados a esta industria, muchos de ellos en zonas rurales, donde la floricultura representa una alternativa económica frente a cultivos ilícitos o la informalidad.

Por esta razón, voces como la de la senadora Cabal insisten en que Colombia debe enfocarse en potenciar sus fortalezas productivas, proteger la inversión privada y abrir más caminos para que sectores como el agroindustrial puedan crecer sin trabas regulatorias o fiscales que desincentiven su desarrollo.

Una floricultura con proyección global

El éxito de esta temporada es una señal clara del potencial que sigue teniendo la floricultura colombiana en el escenario internacional. A pesar de los desafíos macroeconómicos y los cambios en las políticas comerciales, el sector ha sabido adaptarse, invertir en tecnología e innovación logística, y responder a las exigencias de los mercados más competitivos del mundo.

Previous

Carne, vísceras, animales vivos y lácteos llegaron a más de 25 países y totalizaron USD 137,3 millones en 1er trimestre

Next

“Guerrillero es guerrillero”: María Fernanda Cabal arremete contra los homenajes a Pepe Mujica tras su muerte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]