martes, noviembre 18 2025

Las explosivas declaraciones de la secretaria de Seguridad de EE. UU. exponen la ambigua posición del presidente colombiano frente a grupos criminales transnacionales. ¿Humanismo o indulgencia frente al crimen organizado?

En una impactante revelación que ha sacudido el ámbito diplomático y político en Colombia y Estados Unidos, la secretaria de Seguridad estadounidense, Kristi Noem, denunció públicamente que durante su visita oficial a Colombia a finales de marzo, el presidente Gustavo Petro sostuvo una posición abiertamente contemplativa y justificadora hacia miembros del Tren de Aragua, organización criminal de origen venezolano considerada como una de las más peligrosas de América Latina.

Las declaraciones de Noem, recogidas en una intervención ante medios norteamericanos, describen un encuentro “polémico” y extendido con Petro, en el que, según ella, el mandatario colombiano criticó fuertemente al gobierno de EE. UU. y defendió a miembros del grupo criminal, sugiriendo que “solo eran personas que necesitaban más amor y comprensión”. Más aún, agregó que algunos miembros del cartel eran sus amigos personales.

“Empezó criticando a nuestro gobierno por alrededor de media hora y hablando de cómo se malinterpretaba a los miembros del Tren de Aragua… Habló sobre cómo algunos de los miembros del cartel eran sus amigos”, declaró Noem.

Ante semejantes afirmaciones, la funcionaria estadounidense respondió con contundencia:

“Le dije claramente que nunca legalizaríamos las drogas en nuestro país. Los miembros del cartel, si son tus amigos, los mataremos… Si realmente pensaba que necesitaban más amor, le enviaría todos los que pudiera manejar para que pudiera amarlos más y ver qué podía hacer para rehabilitar a estas criaturas malvadas”.

¿Qué busca Petro con estas afirmaciones?

Las palabras de Noem no solo generan alarma por el tono del encuentro, sino que abren la puerta a graves cuestionamientos sobre la visión del presidente Petro frente al crimen organizado y su política de “paz total”. Defender a miembros de un cartel con múltiples crímenes a cuestas, incluyendo tráfico de personas, extorsión, secuestro, narcotráfico y asesinatos, bajo la idea de que son “incomprendidos”, resulta inaceptable para una ciudadanía que exige justicia y seguridad, y para un país que sufre a diario las consecuencias de la violencia.

No es la primera vez que Petro relativiza la criminalidad. Durante su mandato, ha sido constante su discurso en favor del “diálogo social” incluso con estructuras armadas ilegales, y su retórica de reconciliación ha sido utilizada para justificar la impunidad y frenar acciones contundentes contra bandas criminales.

Pero lo que realmente escandaliza de este nuevo episodio es que el presidente, en un espacio diplomático de alto nivel, aparentemente priorizó sus críticas ideológicas a EE. UU. antes que posicionar al Estado colombiano del lado de las víctimas del crimen transnacional. Si se confirma la veracidad de lo relatado por Noem, estaríamos ante un mandatario que no solo relativiza la violencia sino que intenta moralizar a criminales como víctimas del sistema, incluso cuando estos han sembrado el terror en Colombia y otros países de la región.

Silencio del Gobierno y silencio cómplice

Hasta el momento, la Casa de Nariño no ha emitido una respuesta oficial a las declaraciones de la secretaria Noem. La cancillería guarda silencio, y los voceros del gobierno prefieren no referirse al tema, lo que agrava aún más la percepción de connivencia o, al menos, de una peligrosa ingenuidad política.

¿Está Petro más preocupado por su narrativa ideológica que por la seguridad de los colombianos? ¿Hasta qué punto está dispuesto a llegar para sostener su tesis de que todos los criminales son producto de la falta de amor del Estado? ¿Y cuántos muertos más necesita el país para que el gobierno entienda que no se puede negociar con quienes han decidido vivir del crimen?

Una advertencia de fondo

Las declaraciones de Noem no solo evidencian el aislamiento diplomático en que podría caer Colombia, sino que también podrían tener consecuencias en la cooperación bilateral con EE. UU. en temas clave como inteligencia, lucha antidrogas, seguridad fronteriza y extradiciones. Cuando una funcionaria del nivel de Kristi Noem afirma públicamente que al presidente colombiano le parecen incomprendidos los miembros del Tren de Aragua, la alarma internacional se enciende.

Mientras tanto, en barrios populares de ciudades como Bogotá, Cali, Cúcuta y Medellín, los tentáculos del Tren de Aragua siguen creciendo, aprovechando la debilidad institucional y el discurso permisivo del gobierno.

Colombia necesita un liderazgo que se enfrente con claridad y firmeza al crimen, no uno que confunda la compasión con la rendición. Petro, al parecer, sigue empecinado en tratar a los criminales como víctimas, aunque eso cueste la vida y tranquilidad de los ciudadanos.

Previous

Aranceles de Trump golpean al petróleo y al agro colombiano: exportaciones a EE. UU. por US$14.336 millones en riesgo

Next

Elegí servir a Colombia, no vivir en una burbuja: Cabal explica por qué hace política

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

La jurisdicción agraria… otra vez

Tinta Indeleble

Por José Félix Lafaurie Rivera – 14 de Noviembre 2025 El 11 de noviembre la Corte Constitucional publicó su Sentencia C-340, avalando el Proyecto de Ley estatutaria de la Jurisdicción Agraria, que definió su estructura y relacionamiento, es decir, el entramado burocrático que se sumará al de este país con poca justicia, pero muchas cortes, tribunales, magistrados y […]

María Fernanda Cabal propone una revolución deportiva en Colombia: Cada cancha llena es una esquina vacía para el crimen

Tinta Indeleble

En el foro del Centro Democrático “Futuro del deporte: menos burocracia, más victorias”, la precandidata presidencial María Fernanda Cabal presentó un plan para modernizar el deporte colombiano, combatir la burocracia y convertir el talento nacional en potencia mundial. En un contundente foro dominical del Centro Democrático, titulado “Futuro del deporte: menos burocracia, más victorias”, la […]

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]