miércoles, noviembre 19 2025

De acuerdo con el DANE, en Colombia existen aproximadamente 5,8 millones de microempresas, de las cuales el 9,3% se encuentran en el Valle del Cauca (539.000 unidades).

De acuerdo con el informe de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre enero y marzo de 2023, las microempresas representaron el 95,3% del tejido empresarial del país y las pequeñas empresas el 3,5%. Asimismo, en diciembre de 2022, el número de ocupados aumentó con respecto al mismo mes de 2021 en un 6,9%. De este porcentaje, la cifra de ocupados en las microempresas creció 3% y en las pequeñas empresas un 0,5%, evidenciándose cómo estos negocios son parte importante del desarrollo empresarial del país.

Una de las afectaciones que padecen las microempresas, pequeñas empresas y los emprendimientos, es que tienen dificultades para mantener la operación de sus negocios, ya que no cuentan con un buen flujo de caja al tener que esperar largos plazos para el pago de sus facturas al realizar grandes negocios, por lo que requieren acceso a capital. Debido a las limitaciones de acceso, algunas de ellas optan por créditos informales, los cuales tienen costos financieros que atentan contra su sostenibilidad.

Al hacer una revisión de las posibles alternativas que podrían mitigar esta problemática, la Fundación WWB Colombia encontró que el microfactoring puede contribuir a solucionar este problema en las personas emprendedoras, lo que se traduce en un beneficio que ayuda a garantizar la sostenibilidad financiera de sus negocios.

Con base en esto, la Fundación WWB Colombia lanza, en alianza con Swisscontact y la Secretaría de Desarrollo Económico de Santiago de Cali, su nuevo servicio de microfactoring, el cual busca convertirse en un alivio para las microempresas, pequeñas empresas y emprendimientos que necesitan liquidez para continuar con su negocio y flujo de caja para pagar sus cuentas.

Factoring y confirming son negocios financieros que consisten en la compra de facturas con descuento, lo que permite obtener liquidez, sin afectar el nivel de endeudamiento. El microfactoring, le apuesta a que esas facturas sean emitidas por micro y pequeñas empresas para así, maximizar el impacto social de este mecanismo.

El microfactoring de la Fundación WWB Colombia se concentrará inicialmente en emisores de facturas que se encuentren en los departamentos de Nariño, Cauca y especialmente en el Valle del Cauca. Con esta operación, se espera generar un impacto positivo sobre los negocios de la región y ayudar en el mantenimiento de los empleos generados por estos. El mecanismo estará estructurado como un Fideicomiso de inversión a través de Fiducoomeva y tendrá una inversión inicial de COP $ 5.000 millones, con rentabilidad de mercado.

Esta estructura financiera, es planteada por la Fundación como un piloto y una innovación financiera, lo que permite adelantar un proceso de aprendizaje en Mecanismos Alternativos de Acceso a Capital, que a futuro podría ampliar su alcance.

Elkin Marín, director de Inversiones y Tesorería de la Fundación WWB Colombia, indicó: “Desde la Secretaría de Desarrollo Económico de Santiago de Cali, presentamos microfactoring a las asociaciones de recicladores de la ciudad como una alternativa para obtener recursos líquidos que les permitan desarrollar su actividad y acceder a nuevos mercados”.

Para Espolito Murillo Aguirre, representante de la Asociación de Recicladores de Cali: “fue muy interesante lo que nos compartieron en este espacio, ya que podemos conocer nuevas alternativas para recuperar cartera mes a mes, vendiendo la facturación que realizamos con microfactoring para así tener una solvencia económica efectiva en cada una de nuestras microempresas”.

Por otra parte, Leny Carmenza Ortega, gestora de Activos Alternativos de Fiducoomeva, afirmó: “impulsamos el microfactoring en las empresas en donde necesiten que lleguemos con opciones de liquidez para emprendimientos y microempresas, en las que podamos aportar capital de trabajo negociando facturas que les puedan brindar liquidez hoy para reforzar su capacidad de producción y de adquisición de maquinaria para hacer su empresa más productiva”.

El lanzamiento de este nuevo mecanismo fue realizado en primer lugar a las asociaciones de recicladores de Cali, ya que puede ser muy útil para esta población al proporcionarles un mejor manejo de caja mientras esperan que sus compradores les realicen los pagos que tienen pactados a plazos. Con el microfactoring, se espera fortalecer las competencias de las personas emprendedoras, así como fomentar la competitividad empresarial de las microempresas y emprendimientos del país.

Previous

Captura de alias "Runbert", presunto integrante del Bloque Jorge Suárez Briseño, en Huila

Next

Gobierno, centrales y gremios buscan concertar salario mínimo de aquí al 15 de diciembre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Cabal exige investigar compra de 17 aviones Gripen por más de $16 BILLONES

Tinta Indeleble

La senadora y candidata presidencial María Fernanda Cabal solicita a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación asumir control sobre una de las adquisiciones militares más costosas en la historia del país. La compra de 17 aviones de combate Gripen JAS 39 E/F por parte del gobierno nacional […]

Viaje de Petro a Nueva York costó más de $650 millones: denuncia Cabal

Tinta Indeleble

La candidata presidencial revela cifras oficiales de un viaje que, según ella, demuestra el despilfarro, el delirio internacional y la desconexión total de Gustavo Petro con la realidad de los colombianos. La senadora y candidata presidencial María Fernanda Cabal volvió a encender el debate nacional con una investigación que revela, con cifras concretas, el costo […]

Le están haciendo el cajón a Cabal: revelaciones sobre encuesta del CNC desatan tormenta dentro del Centro Democrático

Tinta Indeleble

Vanessa de la Torre y Claudia López coinciden en que el sondeo pagado por una empresa cercana a Miguel Uribe habría sido diseñado para inflarlo artificialmente y reducir la visibilidad de María Fernanda Cabal. Lo que parecía una simple encuesta preelectoral del Centro Nacional de Consultoría (CNC) terminó convirtiéndose en un terremoto político que sacude […]

la encuesta que infló a Miguel Uribe y que pagó una empresa de bolsillo

Tinta Indeleble

La encuesta que disparó a Miguel Uribe quedó bajo sospecha tras confirmarse que fue pagada por una firma vinculada a su entorno político y con capacidad financiera cuestionable. Lo que comenzó como una encuesta más del Centro Nacional de Consultoría (CNC) terminó detonando uno de los mayores episodios de desconfianza hacia la medición electoral en […]

La jurisdicción agraria… otra vez

Tinta Indeleble

Por José Félix Lafaurie Rivera – 14 de Noviembre 2025 El 11 de noviembre la Corte Constitucional publicó su Sentencia C-340, avalando el Proyecto de Ley estatutaria de la Jurisdicción Agraria, que definió su estructura y relacionamiento, es decir, el entramado burocrático que se sumará al de este país con poca justicia, pero muchas cortes, tribunales, magistrados y […]

María Fernanda Cabal propone una revolución deportiva en Colombia: Cada cancha llena es una esquina vacía para el crimen

Tinta Indeleble

En el foro del Centro Democrático “Futuro del deporte: menos burocracia, más victorias”, la precandidata presidencial María Fernanda Cabal presentó un plan para modernizar el deporte colombiano, combatir la burocracia y convertir el talento nacional en potencia mundial. En un contundente foro dominical del Centro Democrático, titulado “Futuro del deporte: menos burocracia, más victorias”, la […]