Imprenta Nacional se desmarca del caos en pasaportes: aún no hay contratos, convenios ni cronograma
La entidad afirma que no es la responsable del proceso de emisión de pasaportes y que su participación depende de un acuerdo aún no firmado con Portugal.
En medio de la incertidumbre que rodea el futuro del sistema de expedición de pasaportes en Colombia, la Imprenta Nacional ha salido al paso para aclarar que no tiene responsabilidad directa en el proceso y que, hasta la fecha, no existen contratos ni cronogramas definidos para la ejecución de la nueva estrategia anunciada por el Gobierno.
La información fue revelada este 17 de julio por el periodista Melquisedec Torres, quien obtuvo respuesta oficial de la entidad a través de derechos de petición. La misiva, fechada el 15 de julio de 2025, expone en detalle el estado actual del proceso, dejando en evidencia que no existe un plan claro para la implementación del sistema que reemplazará el contrato anterior, anulado por decisión del presidente Gustavo Petro en 2023.




Sin contratos, sin cronograma y sin claridad
Entre los aspectos más relevantes de la respuesta, la Imprenta Nacional señala que “no es la entidad responsable” del proceso de emisión de pasaportes y precisa que toda la competencia recae sobre el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Asimismo, aclara que “hasta el momento no se han firmado ni convenios ni contratos específicos” para llevar a cabo las labores técnicas y operativas requeridas en el proyecto. La entidad también advierte que “no se cuenta con un cronograma de actividades”, lo cual impide conocer fechas de inicio, entrega o ejecución de etapas claves del nuevo modelo anunciado por el Gobierno.
Uno de los puntos más críticos es que la Imprenta reconoce que toda su participación está supeditada a la firma de un acuerdo de cooperación con el Gobierno de Portugal, el cual, hasta la fecha, tampoco se ha concretado.
“El inventario detallado de equipos, dispositivos y sistemas será definido en los convenios y contratos específicos actualmente en estructuración”, agrega el documento.
Participación condicionada
La respuesta de la Imprenta Nacional no solo deja claro que el proyecto no ha arrancado formalmente, sino que revela que su rol será limitado a funciones de apoyo técnico y operativo, y que solo ejecutará tareas una vez se firmen los instrumentos jurídicos necesarios.
“La Imprenta Nacional de Colombia participa, entra al proyecto como entidad ejecutora con apoyo técnico y operativo”, señala la entidad, sin mayor detalle sobre qué tareas específicas cumpliría ni con qué recursos.
Esta confirmación oficial echa por tierra versiones previas que indicaban que la Imprenta ya habría asumido funciones en el nuevo esquema. Por el contrario, el documento recibido por Torres plantea un escenario de absoluta indefinición institucional.
Una crisis que persiste
La falta de claridad sobre la nueva estrategia para emitir pasaportes se suma a una crisis que comenzó en 2023, cuando el Gobierno de Gustavo Petro decidió anular el contrato ya adjudicado a Thomas Greg & Sons, lo que generó un prolongado limbo jurídico y técnico. El caso aún está en revisión por parte del Consejo de Estado.
Desde entonces, el proceso ha estado marcado por decisiones opacas, anuncios incompletos y demoras que han afectado directamente a miles de ciudadanos que necesitan el documento para viajar, trabajar o estudiar en el exterior.
El propio presidente Petro ha defendido la decisión como una medida contra lo que él considera “corrupción estructural” en los procesos de contratación. Sin embargo, la falta de un plan claro y de resultados concretos ha provocado cuestionamientos desde distintos sectores políticos, sociales y periodísticos.