martes, noviembre 25 2025

Para Rafael Méndez-Romero, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario, si bien estas imágenes evocan ternura y nostalgia, también plantean preocupaciones éticas, legales y ambientales que requieren una reflexión crítica y urgente.

En las últimas semanas, una tendencia impulsada por la nueva versión de ChatGPT ha inundado las redes sociales: la transformación de fotografías personales en ilustraciones al estilo del afamado Studio Ghibli. Si bien estas imágenes evocan ternura y nostalgia, también plantean preocupaciones éticas, legales y ambientales que requieren una reflexión crítica y urgente, según advierte Rafael Alberto Méndez-Romero, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario.

Para el académico, el uso de inteligencia artificial generativa en la creación de contenido visual, textual o sonoro no opera en el vacío. Modelos como DALL·E, Midjourney o Stable Diffusion han sido entrenados con millones de imágenes extraídas de internet sin el consentimiento de sus creadores. Según la investigadora Kate Crawford en Atlas of AI, estos sistemas no son neutrales, sino que están influenciados por estructuras de poder y lógicas económicas poco transparentes.

«La replicación automática de estilos artísticos sin autorización no solo plantea un vacío legal, sino que también trivializa el trabajo creativo de décadas», resalta Méndez-Romero. Esto pone en entredicho las nociones contemporáneas de autoría y propiedad intelectual.

Privacidad y el uso de datos personales

Otro aspecto crítico es la falta de claridad sobre el destino de los datos generados en estas plataformas. Aunque OpenAI ha asegurado que no entrena sus modelos con las imágenes subidas por los usuarios en ChatGPT, persisten dudas sobre el almacenamiento y uso de estos datos.

«El valor de estas plataformas no reside solo en el contenido que producen, sino en los rastros de comportamiento que capturan», señala el decano, haciendo eco de los planteamientos de Shoshana Zuboff en The Age of Surveillance Capitalism. Esto se inscribe en una tendencia más amplia de extractivismo digital, donde la información del usuario se convierte en un recurso explotable.

Foto: Rafael Alberto Méndez-Romero, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario.

El impacto ambiental de la IA generativa

La dimensión ambiental de la inteligencia artificial es otra preocupación creciente. Un estudio reciente de la Universidad de California, Riverside, indica que generar una sola imagen con IA puede consumir entre 2 y 4 litros de agua utilizados en el enfriamiento de servidores.

«Cada imagen viral podría equivaler al gasto de hasta ocho botellas de agua», advierte Méndez-Romero. En un contexto de crisis climática y desigualdad en el acceso a recursos naturales, esta realidad no puede ser ignorada.

El rol de la universidad: responsabilidad y acción

Ante estos desafíos, la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario enfatiza la necesidad de que las instituciones académicas adopten un rol activo y crítico frente al desarrollo tecnológico y propone cuatro líneas de acción:

– Desarrollar marcos éticos y legales para el uso de datos y contenidos en modelos de IA generativa.

– Incluir la alfabetización crítica en IA en los currículos universitarios y de los colegios.

– Impulsar investigaciones interdisciplinarias sobre el impacto social y ambiental de la IA.

– Contribuir al diseño de tecnologías sostenibles y responsables en colaboración con diversos sectores.

«La inteligencia artificial no es solo una herramienta de innovación, sino un reflejo de nuestras prioridades como sociedad. Por ello, su implementación debe estar acompañada de un pensamiento crítico y de revisiones constantes para evitar que reproduzca las mismas injusticias que buscamos superar”, concluye Méndez-Romero.

Previous

Donald Trump impone aranceles del 10 % a Colombia: impacto en el comercio exterior

Next

64 árboles fueron inscritos para ser ‘Monumento natural’ del Huila

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Cabal domina la derecha digital

Tinta Indeleble

Un nuevo estudio revela que María Fernanda Cabal es la figura con mayor influencia, activación de audiencias y centralidad política en redes dentro del Centro Democrático, muy por encima de Paloma Valencia y Miguel Uribe Londoño. María Fernanda Cabal no solo lidera encuestas internas ni monopoliza los debates nacionales: también arrasa en el terreno donde […]

Estas son las infracciones ambientales que más se cometen en el Huila

Tinta Indeleble

Entre 2020 y 2025, más de 17 mil denuncias ambientales han sido registradas en el departamento. La tala ilegal de árboles y la captación irregular de agua se consolidan como las principales infracciones. Afectaciones a la flora silvestre y al recurso hídrico, concentran la mayor parte de las infracciones ambientales que se cometen en el […]

Cabal exige cooperación urgente a EE. UU. tras revelaciones en computadores de las Farc

Tinta Indeleble

La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal pidió al secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, activar mecanismos de cooperación judicial e inteligencia tras explosivas revelaciones sobre los computadores de alias Calarcá, que señalarían presuntos vínculos entre las FARC, la campaña Petro y altos funcionarios del gobierno. La política colombiana entró en un […]

La defensa de Lafaurie a las Fuerzas Militares por bombardeos: quieren deslegitimar y atar las manos de quienes deben defendernos

Tinta Indeleble

El presidente ejecutivo de Fedegán afirmó con contundencia sobre los recientes bombardeos de la Fuerza Aeroespacial contra los terroristas de las FARC que no se trata de una discusión nueva ni bizantina: “la Constitución no solo lo autoriza, sino que lo ordena. Y punto”. Frente a las más recientes acciones contra los terroristas de las […]

Cabal propone crédito popular para derrotar el gota a gota en Colombia

Tinta Indeleble

La precandidata presidencial presentó en los Foros por el Futuro de Colombia su propuesta más ambiciosa hasta ahora: derrotar el gota a gota con tecnología, microcrédito digno y un nuevo modelo de evaluación financiera que rompa las barreras que mantienen a millones de colombianos fuera del sistema. En un país donde más de 5 millones […]

María Fernanda Cabal denuncia a Gustavo Petro por presunta financiación ilegal y nexos con estructuras armadas

Tinta Indeleble

Precandidata exige a la Comisión de Acusaciones investigar si la campaña presidencial de Petro recibió apoyo de las FARC y de funcionarios del Estado. La contienda política del país vuelve a sacudirse. La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal anunció que en las próximas horas radicará una denuncia formal ante la Comisión de Acusaciones […]