JPMorgan lanza dura advertencia sobre la economía de Colombia y recomienda menor inversión en el país
El banco de inversión JPMorgan ha lanzado una cruda advertencia sobre el estado de la economía colombiana, dejando en evidencia las crecientes debilidades fiscales y la falta de confianza en la gestión del gobierno de Gustavo Petro. En su informe para Latinoamérica, la entidad financiera recomendó a los inversionistas reducir su exposición en el país, lo que supone un golpe a la ya tambaleante economía nacional.
El informe destaca que la economía colombiana enfrenta un escenario más complicado que el de sus pares en la región. JPMorgan señala que el repunte económico reciente carece de un respaldo sólido, mientras que el país sufre uno de los déficits fiscales más altos de América Latina. A esto se suma una de las tasas de interés más elevadas del continente, fijada en 9,5 %, lo que encarece el crédito y frena el crecimiento.
Uno de los mayores factores de riesgo identificados por JPMorgan es la reforma pensional promovida por el gobierno. Según el informe, esta iniciativa reduciría el tamaño del sistema privado de pensiones a la mitad, debilitando el mercado de capitales y afectando la estabilidad financiera del país. A esto se suma la creciente necesidad de financiación del Tesoro, lo que continuará ejerciendo presión sobre las condiciones financieras internas y podría agravar la crisis fiscal.

Crecimiento estancado y riesgos externos
En términos de crecimiento, JPMorgan proyecta que la economía colombiana se expandirá apenas un 2,5 % en 2024, una cifra inferior a la de Perú (2,7 %) y solo marginalmente superior a la de Chile (2 %). Sin embargo, la incertidumbre política podría llevar a ajustes a la baja en estas previsiones.
El informe también alerta sobre amenazas externas, incluyendo un posible regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU., lo que podría traducirse en medidas arancelarias contra el gobierno de Petro como parte de una estrategia de presión en temas migratorios. Además, el impulso de EE.UU. a su producción petrolera podría hacer caer los precios internacionales del crudo, debilitando el peso colombiano y profundizando el desbalance fiscal.
Un «campanazo» para la economía
JPMorgan ha emitido una calificación de «Underweight» (UW) para Colombia, lo que equivale a una recomendación de reducir la inversión en el país. Esta evaluación refuerza la preocupación de los mercados sobre el rumbo económico del gobierno.
La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal no tardó en reaccionar, calificando el informe como un «campanazo» para la economía. «El daño que este gobierno le está haciendo a la economía no es una percepción, es una realidad. La incertidumbre ha golpeado la confianza de inversionistas y empresarios, frenando el crecimiento y el empleo», afirmó Cabal en su cuenta de X. Además, resaltó que las elecciones de 2026 representarán una «oportunidad para recuperar el rumbo» y restaurar la confianza de los inversionistas.
Con este informe, JPMorgan se suma a otras voces que han manifestado su preocupación por el futuro económico de Colombia. La falta de claridad en las reformas, la presión fiscal y el debilitamiento del sector privado podrían traducirse en un escenario de menor inversión y crecimiento, profundizando la crisis que enfrenta el país.