sábado, noviembre 15 2025

Siete exintegrantes de la antigua guerrilla aceptarán ante la justicia, las víctimas y el país su responsabilidad por los secuestros perpetrados en Valle del Cauca, Cauca, Nariño y sur del Chocó. La cita es el 28 y 29 de noviembre en Cali.

Los llamados a reconocer responsabilidad son: Édgar López Gómez, conocido como Francisco González o Pacho Chino; Jesucristo Jiménez Cuellar, Juvenal Rodríguez; Gustavo Arbeláez Cardona, Santiago Naya o Santiago Cepeda; Héctor Julio Villarraga, Gilberto Arroyave o El Grillo; Carlos Mario Cardona León, William o el Paisa; Diego Ardila Merchán, Leonel Páez, y Oswaldo Miguel Mendoza, Pacho Quinto.

Estos comparecientes de las extintas Farc-EP fueron imputados por la Sala deReconocimiento de Verdad de la JEP por su participación en crímenes de guerra de toma de rehenes, asesinato y crímenes de lesa humanidad de graves privaciones de la libertad, homicidio y desaparición forzada y otros crímenes internacionales no amnistiables (es decir, que no pueden recibir perdón judicial) cometidos en medio del secuestro, entre ellos, tortura, tratos crueles e inhumanos y desplazamiento forzado.

En el proceso judicial, también se identificó que el Bloque Occidental secuestró siguiendo tres patrones criminales: para financiarse, para forzar al Estado colombiano a intercambiar guerrilleros presos y para controlar los territorios donde operaban. Juan Carlos Ramírez, conocido como Miguel Pascuas o Sargento Pascuas, también fue imputado por estos crímenes, pero por su diagnóstico corroborado de “deterioro cognitivo asociado al envejecimiento o demencia en enfermedad de Alzheimer” la magistratura decidió trasladar su proceso a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas y no lo convocó a esta diligencia.

¿Por qué se convoca esta audiencia?

La primera Audiencia de Reconocimiento de Verdad del Caso 01, en el que se investigan los secuestros de las extintas Farc-EP, se hizo en junio de 2022. Esa vez, siete exintegrantesdel último Secretariado de la antigua guerrilla aceptaron ser los máximos responsables de haber ordenado secuestrar a miles de personas en todo el país y por no haber controlado a sus subordinados frente al trato que les dieron a las víctimas durante el secuestro.

Luego, la JEP decidió descender en la cadena de mando para responder a las demandas puntuales de verdad de las víctimas y por las que no podían responder los exjefes del Secretariado. A lo largo de este proceso judicial, la Sala de Reconocimiento escuchó a 795 víctimas que hicieron observaciones sobre lo que dijeron 402 comparecientes de las extintas Farc-EP y recibió más de 1.200 observaciones escritas, en las que las víctimas exigieron que los comparecientes aporten verdad sobre lo que pasó y cómo se ejecutaron las órdenes proferidas por el Secretariado.

La Sala de Reconocimiento entonces decidió investigar a las siete estructuras con las que la antigua guerrilla se organizó a lo largo del territorio nacional e implementó su política secuestro en el país. La sala ya imputó como máximos responsables regionales a 10 exintegrantes del Comando Conjunto Central, que ya reconocieron en audiencia públicasu responsabilidad por los secuestros perpetrados en Quindío, Tolima y norte de Huila. Con esta segunda audiencia regional de reconocimiento del Bloque Occidental, la Sala profundiza en el esclarecimiento de los secuestros cometidos por las estructuras de la extinta guerrilla en Valle, Cauca, Nariño y sur del Chocó.

También fueron imputados por la JEP siete exintegrantes del Bloque Noroccidental porlos secuestros en Antioquia, sur de Córdoba, norte del Chocó, Caldas y Risaralda, quienes tienen 30 días hábiles para reconocer por escrito su responsabilidad o rechazarla. Asimismo, la magistratura se prepara para imputar a quienes lideraron los secuestros a través del Bloque Magdalena Medio, Bloque Caribe, Bloque Sur y Bloque Oriental.

El Bloque Occidental y lo que significó para el país

La investigación desarrollada por la Sala indica que 227 de las 4.056 víctimas acreditadas en el Caso 01 señalan como presunto responsable de su secuestro al Comando Conjunto de Occidente o Bloque Occidental. Hay, por lo menos, 60 hechos únicos de secuestros atribuibles a esta estructura de las Farc-EP en esta investigación. Algunos de ellos, secuestros de varias personas, como es el de los diputados del Valle o el de los trabajadores de la represa de Anchicayá.

En su periodo de máxima expansión, entre el año 2000 y el 2002, el Bloque Occidental llegó a tener 1.400 combatientes y 800 milicianos, distribuidos en cinco frentes rurales (6º, 8º, 29, 30 y 60), uno urbano (Frente urbano Manuel Cepeda Vargas,) dos columnas y dos compañías. Además, hasta el 2011 funcionaron en la misma área el Bloque Móvil Arturo Ruiz y la Columna Móvil Jacobo Arenas, de manera independiente, bajo la coordinación de Guillermo León Sáenz, conocido como Alfonso Cano y Pedro Antonio Marín, llamado también Manuel Marulanda.

Entre 1993 y 1999, el coordinador del Bloque Occidental fue Luis Édgar Devia Silva, conocido como Raúl Reyes. Le siguió Alfonso Cano, entre 1999 y 2011. Después de su muerte, el Comando Conjunto, el Bloque Móvil, y la Columna Móvil Jacobo Arenas se unieron bajo la figura de Bloque Occidental o “Bloque Occidental Alfonso Cano”, y quedó bajo la coordinación de Pablo Catatumbo Torres. Desde 1993, el segundo al mando fue Édgar López Gómez, Pacho Chino o Francisco González. Estos dos últimos han participado del proceso judicial ante la JEP.

El Bloque Occidental tenía la tarea de rodear y dominar Cali, así como controlar las vías que de esa ciudad llevan a Pereira, a Buenaventura y a Pasto. Asimismo, debía controlar los puertos de Buenaventura y Tumaco, en la Costa Pacífica, y las vías terrestres y fluviales que comunican la cordillera Occidental con el litoral pacífico.

La Sala identificó tres patrones criminales bajo los cuales operó este bloque. Secuestraron para controlar el territorio donde operaban, pero también para financiarse, pues debían sostenerse y enviarle 2.000 millones de pesos al Secretariado de las Farc-EP. También privaron de la libertad para forzar al Estado colombiano al intercambio de guerrilleros presos.

Las muertes de sus comandantes históricos como Alfonso Cano y Manuel Marulanda generaron una crisis de mandos en el Bloque Occidental. También se disminuyó por las muertes, bombarderos y capturas durante el gobierno de Álvaro Uribe, entre 2002 y 2010. Con el Acuerdo Final de Paz, 800 combatientes y 600 milicianos del Bloque Occidental dejaron las armas y se sometieron a la JEP.​

Previous

Crecen casos de dengue en Huila: 18 muertes y 19,790 contagios

Next

Cerca de ocho millones de alevinos se han sembrado en la cuenca del río Magdalena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]