viernes, noviembre 14 2025

La formación de personas que combinan una perspectiva global con una identidad local arraigada, se ha convertido en un objetivo clave para la educación superior en Colombia, según lo resalta la canciller de la Universidad del Rosario.

En un mundo cada vez más interconectado, la formación de “ciudadanos glocales”, es decir, aquellos que combinan una perspectiva global con una identidad local arraigada, se ha convertido en un objetivo clave para la educación superior en Colombia. Así lo afirma Sandra Guarín, canciller de la Universidad del Rosario, quien resalta que la internacionalización de la educación y la interconexión entre culturas están transformando la manera en que se entiende la ciudadanía en el siglo XXI.

La académica destaca la importancia de este concepto en la era de la globalización, ya que promueve la responsabilidad individual y el reconocimiento de las oportunidades que ofrece la interconexión global sin perder las raíces culturales propias. Para Guarín, el “ciudadano glocal” es consciente de que sus acciones impactan tanto a nivel local como global, lo que lo motiva a participar activamente en la búsqueda de soluciones a problemáticas como el cambio climático, la paz y el desarrollo sostenible.

Retos y oportunidades del país en la formación de “ciudadanos glocales” Explica la canciller de la Universidad del Rosario que el concepto de “ciudadanía glocal” se fundamenta en tres dimensiones: la global, que abarca los grandes desafíos universales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la internacional, que implica la comprensión de las relaciones geopolíticas y su impacto en la vida cotidiana; y la intercultural, que promueve el respeto y el diálogo entre diversas culturas. «Para ser un ‘ciudadano glocal’, es imprescindible conocer el mundo, pero sin olvidar quiénes somos y de dónde venimos», enfatiza Guarín.

Uno de los factores clave en la formación de “ciudadanos glocales” es el acceso a la información y la conectividad. El internet ha acelerado el intercambio de ideas y la difusión de la Agenda Global de Desarrollo, permitiendo a las personas acceder a conocimientos y experiencias de diferentes partes del mundo. Sin embargo, la brecha digital sigue siendo un desafío, ya que en muchas comunidades la falta de infraestructura limita el acceso a estas oportunidades. «El internet es esencial para ampliar horizontes, pero debemos trabajar para que su alcance sea equitativo», señaló la experta.

En este contexto, Colombia ha implementado diversas iniciativas para fomentar la internacionalización de la educación superior. El Ministerio de Educación Nacional en diciembre del año pasado lanzó los primeros Lineamientos de Política para la Internacionalización de la Educación Superior, con el fin de democratizar el acceso a oportunidades globales y fortalecer las instituciones académicas del país bajo estándares internacionales. Esta estrategia busca consolidar la educación superior colombiana como un motor de desarrollo y proyección global.

A su vez, instituciones como la Universidad del Rosario han impulsado convenios y programas de interacción y movilidad académica que permiten a los estudiantes vivir experiencias internacionales permaneciendo en el país. Estas iniciativas buscan fomentar competencias globales como la tolerancia, el respeto por la diversidad y la capacidad de contribuir significativamente tanto en el ámbito local como en el global.

“La internacionalización de la educación superior ha abierto un abanico de oportunidades para que los estudiantes adquieran una perspectiva global, ya sea mediante intercambios académicos o dobles titulaciones con descuentos en la matrícula —como el 80 % que ofrece la Universidad del Rosario a los estudiantes de pregrado que optan por esta posibilidad— o por medio de programas virtuales que permiten vivir una experiencia internacional haciendo uso de herramientas tecnológicas”, dijo la académica.

Compromiso con la formación de “ciudadanos glocales”

Las áreas de relaciones internacionales de las universidades son más que meros órganos administrativos. Son herramientas clave que impulsan los procesos académicos, de investigación, innovación y extensión. «Nuestra misión es ofrecer oportunidades de interacción a toda la comunidad universitaria, no solo a los estudiantes sino también a profesores, personal administrativo y egresados», señaló Guarín.

“Entre 2022 y lo corrido de 2025, hemos recibido 1.823 estudiantes nacionales e internacionales en movilidad entrante (presencial y virtual) y 1.675 estudiantes rosaristas han adelantado su movilidad saliente. De estos totales, 1.108 estudiantes internacionales han adelantado intercambio o doble titulación en nuestra universidad y 1.084 estudiantes han optado por estas dos opciones de movilidad presencial en el exterior”, agregó la experta en internacionalización de la educación.

Para Guarín, el compromiso con la formación de “ciudadanos glocales” es una apuesta fundamental para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Por medio de la internacionalización de la educación superior y el fortalecimiento del diálogo intercultural, Colombia avanza hacia un modelo educativo que prepare a sus estudiantes para un mundo globalizado sin perder su identidad local.

Previous

Petro rompió la Constitución: Cabal denuncia penalmente a todo su gabinete

Next

Van 23 millones de bovinos y bufalinos inmunizados contra aftosa durante el primer ciclo de vacunación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]