En un importante operativo contra el tráfico de bienes patrimoniales, la Policía Nacional incautó 144 piezas arqueológicas en las veredas Corinto y El Diamante, del municipio de Saladoblanco, Huila.

La operación, desarrollada en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y con apoyo del Ejército Nacional, logró la captura de dos personas presuntamente implicadas en la extracción y comercialización ilegal de estos objetos.

Los detenidos enfrentan cargos por daño en bien ajeno agravado sobre objetos de interés científico y patrimonio cultural de la Nación, así como por receptación. Sin embargo, a pesar de la gravedad del delito, fueron dejados en libertad tras ser presentados ante un juez de la República.

El uso de redes sociales para el tráfico ilegal

Las investigaciones revelaron que los presuntos implicados utilizaban sus redes sociales para exhibir las piezas arqueológicas y atraer compradores, aprovechando su imagen como influencers en plataformas digitales. Según estimaciones de las autoridades, estas piezas podrían alcanzar un valor de 432 millones de pesos en el mercado negro colombiano, mientras que en el extranjero, cada una podría venderse por hasta 5.000 dólares.

El coronel Carlos Eduardo Téllez Betancourt, comandante de la Policía en Huila, destacó que este operativo hace parte de la estrategia «Turismo Seguro», con la cual buscan frenar la comercialización ilícita de bienes culturales y proteger el patrimonio histórico del país.

El impacto del saqueo arqueológico en la identidad nacional

El tráfico de bienes arqueológicos representa un daño irreversible para la historia y la memoria de Colombia. Al extraer ilegalmente estas piezas, se pierden datos cruciales sobre las sociedades que habitaron el territorio, dificultando su estudio y el entendimiento de sus procesos sociales, económicos y religiosos.

La Ley 397 de 1997 establece que los bienes arqueológicos son inembargables, imprescriptibles e inalienables, y su alteración, comercialización o exportación no autorizada puede acarrear multas de hasta 500 salarios mínimos legales vigentes.

Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para denunciar el tráfico de patrimonio arqueológico, subrayando que la incautación de estas piezas fue posible gracias a información suministrada por habitantes de la región.

A pesar del éxito de la operación, la decisión judicial de dejar en libertad a los implicados genera dudas sobre la efectividad de las sanciones y la capacidad del Estado para proteger un patrimonio que es clave para la memoria histórica de la nación.

Previous

Carneo sin control en Huila: vacas de genética superior, reducidas a huesos

Next

Gerente del Banco de la República rechaza señalamientos de Petro y defiende independencia del emisor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Recomendaciones del BM sobre crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe

Tinta Indeleble

Profesores del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario destacan aciertos y omisiones del reciente informe del Banco Mundial y llaman a una respuesta integral basada en evidencias frente a la violencia criminal en la región. Luego de la publicación del informe Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el […]

¡Justicia para los afectados en ataque a la Registraduría de Gamarra! Máxima condena para tres responsables

Tinta Indeleble

Un juez penal especializado de Valledupar impuso la pena de 60 años de prisión a Yuberlys Bermúdez Rubiano, Isaías Peña Oliveros y William Castro Torrado por su responsabilidad en los hechos violentos ocurridos el 28 de octubre de 2023, donde murió una funcionaria y otras seis personas resultaron heridas. En una decisión de primera instancia, […]

Polémica por decisión de la DIAN: ¿Impuestos a la cuota alimentaria de niños y jóvenes?

Tinta Indeleble

Expertos califican como inconstitucional y revictimizante la interpretación del organismo tributario. Una ola de indignación ha generado una reciente interpretación de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), según la cual los pagos recibidos por concepto de cuota alimentaria, cuando se obtienen a través de procesos judiciales de cobro ejecutivo, serían considerados como ingresos […]

María Fernanda Cabal exige juicio político contra Petro y señala a Comisión de Acusaciones por encubrimiento

Tinta Indeleble

La senadora del Centro Democrático arremetió con fuerza contra los miembros de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, acusándolos de negligencia y de ser cómplices de la impunidad presidencial. Exige exámenes toxicológicos y psiquiátricos para el presidente Gustavo Petro y alerta sobre una inminente “forma de golpe de Estado” desde el Ejecutivo. […]

Emergencia por lluvias golpea con fuerza varias regiones del país

Tinta Indeleble

Las autoridades locales y nacionales continúan en alerta máxima. Se insta a la población a reportar emergencias al 123, seguir las recomendaciones de los organismos de socorro y no subestimar los riesgos de esta temporada invernal. La primera temporada de lluvias en Colombia ya deja un saldo preocupante: más de 23.000 familias afectadas en 323 […]

ONU alerta sobre amenazas y estigmatización contra campesinos en Tello, Huila

Tinta Indeleble

La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas denunció la situación de riesgo que enfrentan las comunidades rurales por la presencia de grupos armados y la persistente estigmatización social. La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos emitió este miércoles una alerta sobre la grave situación de seguridad que afecta a la población campesina […]