La Asociación de Ciudades Capitales calificó como una «afrenta a la justicia» la presencia de líderes de estructuras criminales en tarima durante acto del Gobierno. Petro respondió alegando su derecho constitucional a la paz. Senadora Cabal y otros líderes piden investigaciones.

Un nuevo escándalo político se desató este martess tras la realización de un evento sobre “Paz urbana” en Medellín, promovido por el Gobierno Nacional y que contó con la presencia de cabecillas de grupos criminales el pasado fin de semana, algunos de ellos excarcelados. La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) rechazó con contundencia la participación de estos actores armados, calificándola como una afrenta directa a la justicia, a la Fuerza Pública y a los ciudadanos.

A través de un comunicado, Asocapitales expresó su preocupación por lo que considera una peligrosa señal enviada desde el Ejecutivo: “Este tipo de actos no solo son innecesarios e inoportunos, sino que también intimidan a los ciudadanos que claman por territorios donde la fuerza pública ejerza su misión de perseguir y judicializar a los violentos”.

La organización, que agrupa a los alcaldes de las principales ciudades del país, señaló además que estas acciones afectan la legitimidad de los gobiernos locales y la seguridad de sus mandatarios: “Asocapitales se solidariza con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, cuya seguridad se ve en riesgo por cuenta de este tipo de provocaciones que parecen calculadas y orquestadas desde el Gobierno Nacional”.

El pronunciamiento no tardó en generar reacciones, empezando por la del propio presidente Gustavo Petro, quien respondió desde su cuenta de X (antes Twitter):

“La Asociación de Ciudades Capitales, que yo fundé, no puede estar por encima del derecho constitucional a la paz”.

Sin embargo, su declaración fue desmentida casi de inmediato por el concejal bogotano Daniel Briceño, quien publicó el acta de constitución de la asociación y afirmó tajantemente:

“Petro NO estuvo en el acto de fundación de Asocapitales. Aquí les dejo el acta de los alcaldes que se reunieron inicialmente para fundar esta organización el 31 de octubre de 2012”.

El episodio también encendió las alarmas en sectores de la oposición. La senadora María Fernanda Cabal fue una de las voces más críticas:

“Lo de Petro en La Alpujarra en Medellín no solo es otra afrenta contra las víctimas, sino una real amenaza a la democracia del país. Sacar a criminales de las cárceles, movilizar indígenas y obligar a contratistas para que lo acompañen es su fase desesperada por mostrar un apoyo que no tiene. Se debe investigar a fondo esto que pasó porque no vamos a normalizar bandidos en tarimas supuestamente hablando de paz”.

Para Cabal, la presencia de criminales en actos públicos, con el aparente respaldo del Gobierno, representa una violación al orden institucional y una muestra de la fragilidad de la política de “paz total” que promueve el presidente.

El evento en cuestión tuvo lugar en la emblemática Plaza de La Alpujarra, sede de la administración municipal de Medellín, y fue publicitado como un acto de reconciliación. No obstante, las imágenes de líderes delincuenciales compartiendo tarima con funcionarios del Ejecutivo desataron una ola de indignación en redes sociales y en diversos sectores del país.

Aunque el Gobierno no ha ofrecido una explicación detallada de los mecanismos legales que permitieron la participación de estas personas, ni de los objetivos concretos del evento, el debate sobre la legitimidad y los límites del proceso de “paz urbana” continúa escalando.

La controversia se suma a una creciente tensión entre el Gobierno central y los gobiernos locales, algunos de los cuales –como en el caso de Medellín– se han mostrado abiertamente críticos de los acercamientos del presidente Petro con actores armados ilegales, especialmente en contextos urbanos.

Asocapitales finalizó su pronunciamiento con un llamado urgente al Ejecutivo para que “garantice el respeto a las autoridades territoriales, la seguridad de nuestros mandatarios locales y salvaguarde la institucionalidad del país, en estricto apego a la Constitución y a las leyes”.

El episodio deja en evidencia las fisuras cada vez más visibles en el discurso oficial sobre la paz, y plantea preguntas de fondo sobre los riesgos de confundir procesos de reconciliación con actos que muchos consideran de impunidad.

Previous

Terroristas del EMC amenazan con “ley 002” a comerciantes y ganaderos en Caquetá y Putumayo

Next

Expertos advierten sobre propuesta presidencial de constituyente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Arauca: entre el conflicto armado y las barreras para acceder a salud

Tinta Indeleble

En Arauca, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y los obstáculos administrativos impiden que miles de personas accedan a atención médica. Las consecuencias se agravan para quienes migran o viven en zonas rurales. Las poblaciones más vulnerables enfrentan múltiples obstáculos para el acceso a salud en Arauca, tanto en la capital como en las áreas rurales. […]

En Colombia es mejor ser sicario que estudiante: la investigación de Cabal que destapa el oscuro negocio de la “paz total”

Tinta Indeleble

La senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal denunció con cifras oficiales el desvío de recursos que favorecen a menores delincuentes y extranjeros, mientras se castiga el esfuerzo académico de miles de jóvenes colombianos. Una nueva denuncia con alto calibre político y social sacude al gobierno del presidente Gustavo Petro. La senadora María Fernanda Cabal, […]

“Petro quiere esconder algo con la Ruta de la Seda” exministro de Agricultura Lizarralde

Tinta Indeleble

Tras la negativa de la Cancillería de publicar el documento completo del acuerdo entre Colombia y China sobre la Ruta de la Seda, el exministro instauró un nuevo proceso para que se conozca la realidad de este acto firmado entre ambas naciones. Como una “actuación de espaldas al pueblo”, calificó el exministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde […]

Juicio a Uribe, ¿instrumento de persecución? María Fernanda Cabal lo cree así

Tinta Indeleble

La líder de la oposición expresó su respaldo al expresidente, criticó el curso del proceso judicial y advirtió que este nunca debió haberse iniciado por estar “viciado” y “cargado de motivaciones políticas”. La senadora del Centro Democrático y aspirante presidencial, María Fernanda Cabal, se pronunció este martes con contundencia frente al juicio que enfrenta el […]

Marca huilense Cañazú llevará su tradición panelera a vitrina internacional en Cali

Tinta Indeleble

La marca panelera Cañazú de Isnos, representará al Huila en la macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza en Cali’ los días S y 10 de julio. La marca de panela Cañazú, nacida en el corazón agrícola de Isnos, Huila, será una de las protagonistas de la Macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’, […]

¿Y si Lázaro no se levanta?

Tinta Indeleble

Por: Jesús Mora Díaz “¡Levántate, Lázaro!”, le dijo Jesús al hombre que llevaba cuatro días sepultado. Y la fe, junto al poder de Dios, lo devolvieron a la vida, convirtiéndolo en un testimonio andante de la gloria divina. Han pasado más de dos mil años desde aquel milagro. Hoy, a miles de kilómetros de la […]