sábado, noviembre 15 2025

La migraña es una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Esta enfermedad no solo se manifiesta como un dolor intenso de cabeza, sino que también tiene un fuerte impacto en la salud integral de quienes la padecen.

La Migraña es una de las causas más frecuentes de dolor de cabeza en el mundo, una de las principales causas de años vividos con discapacidad y se asocia con una reducción en la calidad de vida de quienes la padecen.

La migraña no solo se manifiesta como un dolor intenso de cabeza, sino que también tiene un fuerte impacto en la salud integral de quienes la padecen, explica Mariana Gaviria, neuróloga y profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

“Quienes sufren de migraña tienen más riesgo de tener otras enfermedades sobre todo trastornos en el estado de ánimo, como depresión o ansiedad y otros síndromes dolorosos. Es más frecuente en mujeres, y puede presentarse en cualquier etapa de la vida. Sin embargo, es más frecuente que se presente entre los 14 y 40 años y suele mejorar durante el embarazo”, afirma Gaviria.

La migraña es una enfermedad que aparece por varias causas al mismo tiempo. Se produce porque en el cerebro ocurren cambios en los vasos sanguíneos, en los nervios que transmiten el dolor y en los procesos de inflamación, los cuales se combinan con factores genéticos y del entorno.

“El síntoma cardinal de esta condición es el dolor de cabeza, que suele ser pulsátil y empeora con el movimiento. Se acompaña de molestia a luz, el sonido, náuseas y vomito. Los episodios de dolor sin tratamiento pueden durar desde 4 horas; sin embargo, hay personas que pueden estar con dolor incluso hasta por 72 horas”, comentó la neuróloga. Además del dolor de cabeza, las personas pueden experimentar otros síntomas. Algunos pacientes tienen una fase previa de síntomas que ocurren incluso días antes de que aparezca el dolor. Esta fase se caracteriza por múltiples bostezos, dificultades para conciliar el sueño y concentrarse, aumento del apetito y cambios en el estado de ánimo. Cuando el dolor de cabeza cesa, aparece la fase posterior, que muchos pacientes describen como una sensación de “guayabo”, en la cual se sienten con mucha fatiga, dificultad para concentrarse y cambios en el estado de ánimo.

Un tercio de las personas con migraña tienen síntomas neurológicos transitorios conocidos como auras, lo usual es que ocurra antes de que inicie el dolor de cabeza, pero algunos pacientes pueden tener el aura durante el dolor de cabeza.

“Las auras que se presentan con mayor frecuencia son síntomas visuales, como visión borrosa, el fenómeno de fortificación en el cual los pacientes describen estar viendo varias figuras en forma de zigzag y sensación de adormecimiento en alguna parte del cuerpo”, explicó la experta.

El diagnóstico de esta enfermedad se hace con la clínica, no es necesario solicitar exámenes adicionales para confirmarlo. El tratamiento de esta enfermedad combina un manejo farmacológico y uno no farmacológico y tiene 4 pilares fundamentales.

Claves para manejar la migraña

Indica la neuróloga y profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario que hay cuatro pilares para el manejo de la migraña.

El primero, incluye cambios en el estilo de vida, tales como una adecuada alimentación, una buena higiene del sueño, hidratación constante durante el día, evitar cambios bruscos de temperatura, evitar largos periodos de exposición a pantallas, realizar pausas activas durante el trabajo y el control de otras enfermedades.

En el segundo pilar el paciente debe identificar los desencadenantes del dolor para así poder prevenir nuevos ataques de migraña.

El tercero se basa en administrar analgésicos a tiempo cuando la persona siente el dolor de cabeza.

El último y cuarto pilar es el tratamiento preventivo. Con este último se busca disminuir la frecuencia y la intensidad de los dolores de cabeza. No todos los pacientes que tienen migraña necesitan manejo preventivo, es una decisión que se toma entre el médico y el paciente y depende de las características del dolor, de la frecuencia de los episodios y de la presencia de otras enfermedades.

“En los últimos años se han desarrollado nuevos tratamientos específicos para la migraña, como los anticuerpos monoclonales, que bloquean las sustancias responsables del dolor y ofrecen una alternativa más para quienes padecen esta enfermedad”, dijo Gaviria.  

Previous

Colombia ahogada en coca: cultivos ilícitos ya superan 7 veces el tamaño de Medellín

Next

Cabal anuncia plan de guerra contra el narcotráfico: “En 2026 vuelve el orden”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]