Las transferencias del Gobierno a organizaciones indígenas en menos de dos años igualan casi el valor de la deuda castigada del Icetex, lo que ha despertado cuestionamientos sobre el uso de recursos públicos en el marco de las movilizaciones del 1º de mayo.

La llegada de comunidades indígenas a Bogotá para participar en las marchas convocadas por el presidente Gustavo Petro en apoyo a su propuesta de consulta popular volvió a poner bajo la lupa los millonarios recursos que el Gobierno ha girado a estas organizaciones desde 2022. Las cifras reveladas por distintos sectores de la oposición indican que los giros a las comunidades superan los $726.661 millones, una cifra comparable con la cartera vencida del Icetex, que asciende a $777.000 millones.

El concejal de Bogotá Daniel Briceño y la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal alzaron la voz para denunciar lo que consideran un uso estratégico de los recursos públicos con fines políticos. Según Briceño, tan solo en lo corrido de 2025, el Ejecutivo ha desembolsado $300.000 millones a distintas organizaciones indígenas. A esto se suma un pago de $10.000 millones por el ingreso de la Minga indígena a la capital en las semanas previas a la marcha.

Por su parte, la senadora Cabal aseguró que el gobierno de Petro ha girado $537.810 millones a resguardos indígenas, de los cuales $442.219 millones corresponden a convenios interadministrativos, mientras que otros $95.591 millones han sido entregados como subsidios gestionados a través del Ministerio de Vivienda y Prosperidad Social.

Cabal advirtió que los fondos no tienen únicamente fines sociales, sino que se trataría de un «financiamiento encubierto para garantizar la participación de organizaciones afines al Gobierno», como el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), ambas claves en las movilizaciones del 1º de mayo y aliadas estratégicas del Pacto Histórico.

Detalle de giros a organizaciones indígenas:

  • CRIC: $177.726 millones
  • ONIC: $95.178 millones
  • OPIAC (Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía): $33.534 millones
  • AICO (Autoridades Indígenas de Colombia): $13.997 millones
  • Otras comunidades: $121.782 millones

De manera adicional, la ONIC ha firmado 39 contratos por $117.553 millones, mientras que la OPIAC ha incrementado sus contratos en un 295%, firmando 46 contratos por $54.582 millones. Las Autoridades Tradicionales Indígenas también han visto un aumento del 57% en sus contratos, alcanzando 25 contratos por $21.029 millones.

Briceño fue enfático en señalar que el respaldo político que representan estas comunidades para el Gobierno se ha traducido en un flujo constante de recursos. «La CRIC y la ONIC son las organizaciones que más dinero han recibido y que más apoyan las manifestaciones del presidente Petro», declaró.

No obstante, tanto Briceño como Cabal alertaron sobre la poca claridad en el destino final de los fondos. “Prometen millonarios recursos a las comunidades, pero no terminan solucionando los problemas estructurales que padecen sus bases”, afirmó el concejal, quien también denunció que las visitas reiteradas de la Minga a Bogotá —entre cinco y seis veces durante el actual Gobierno— obedecen a presiones para exigir el cumplimiento de contratos firmados con el Ejecutivo.

“Llegan a acuerdos, pero una cosa es que se comprometan y otra que los cumplan. Cada vez que protestan es porque no les están girando lo pactado, en parte por la crisis fiscal que atraviesa el país”, concluyó Briceño.

Un debate político en ascenso

La senadora Cabal ha insistido en que estos recursos deberían estar sujetos a mayor control y fiscalización, dado que podrían estar siendo usados para influir en la movilización social en favor del Gobierno. En ese sentido, anunció que pedirá una investigación exhaustiva sobre la legalidad de los convenios firmados, los criterios de asignación de recursos y la ejecución real de los proyectos financiados.

La controversia por los recursos entregados a las comunidades indígenas se da en un contexto marcado por crecientes tensiones políticas entre el Gobierno y los sectores de oposición. Mientras el Ejecutivo defiende estas inversiones como parte de su compromiso con la reparación histórica y el desarrollo rural, desde la oposición se cuestiona lo que califican como una política clientelista orientada a asegurar respaldo popular frente a las reformas y propuestas que impulsan desde la Casa de Nariño.

La magnitud de los recursos girados y el uso político que podrían tener será uno de los temas claves en la agenda legislativa y mediática durante las próximas semanas.

Previous

Cabal denuncia ante la Procuraduría una presunta “toma ideológica” de la ANLA por parte del gobierno Petro

Next

Se arrecia la ‘Operación Agamenón’ en respuesta al ‘plan pistola’ contra policías

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]