sábado, noviembre 15 2025

La senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal denunció que el gobierno de Gustavo Petro actúa con complacencia frente al narcotráfico. El comandante del Ejército reveló que no existe orden para erradicar cultivos de coca, mientras las mafias se fortalecen en regiones como el Cauca y Catatumbo.

A medida que el país se hunde en la espiral del narcotráfico, la senadora María Fernanda Cabal, una de las voces más críticas del gobierno de Gustavo Petro y firme aspirante presidencial para 2026, volvió a encender el debate con una serie de trinos que retratan, sin eufemismos, una dura acusación: Colombia estaría al borde de convertirse en un narcoestado con la bendición silenciosa —o cómplice— del actual gobierno.

“Un gobierno narco. Un Estado a punto de serlo”, sentenció Cabal en su cuenta de X, en medio del creciente malestar nacional por el descontrol en los territorios donde reinan las disidencias, las masacres, los secuestros y el negocio de la cocaína. Sus palabras no son solo una reacción política: están respaldadas por una inquietante revelación hecha esta semana por el comandante encargado del Ejército, el general Erik Rodríguez, en una entrevista concedida a la Revista Semana.

Rodríguez confirmó que, a pesar de que en Colombia existen cerca de 300.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca, el Ejército no está realizando operaciones de erradicación. ¿La razón? Una directriz del presidente Petro: no afectar al campesino en la cadena del narcotráfico. “No estamos erradicando, no hay una orden para hacer la erradicación. La política pública del gobierno colombiano en este momento va enfocada a la sustitución voluntaria”, dijo el general sin rodeos.

Para Cabal, esta política ha sido una trampa: “La producción de cocaína aumentó en los gobiernos de ‘la paz de Santos con las FARC’ y ‘la paz cocal de Petro’”, escribió, retomando uno de sus temas más recurrentes: la connivencia de sectores de izquierda con las economías ilegales. “La verdadera paz es la que se impone con el sentido común, la fuerza del Estado y el combate frontal a las mafias del narcotráfico que los izquierdistas protegen con su discurso”, denunció.

El diagnóstico de la senadora no es antojadizo. Las cifras del Ejército indican que, aunque han destruido más de 1.177 laboratorios de pasta base, la cocaína fluye sin freno desde regiones como El Plateado en el Cauca o el Catatumbo en Norte de Santander. En el Cañón del Micay, por ejemplo, “el 90 % de la población vive de la coca” y los soldados “caminan entre los cocales porque no pueden destruirlos”. Allí, la estructura Carlos Patiño, bajo el mando de alias Iván Mordisco, sigue dominando los territorios.

En ese contexto, Cabal lanzó otra advertencia contundente: “La paz cocal que alimenta la violencia con el silencio del gobierno Petro. Las masacres, tomas de poblaciones, secuestros, homicidios campean ante la mirada pasiva de un gobierno cobarde o complaciente”. Lo que para algunos puede sonar como retórica incendiaria, para otros es un reflejo certero del abandono estatal en las regiones más golpeadas por el crimen organizado.

La crítica se amplifica con otra inquietud que la senadora plantea: el papel de la “comunidad internacional”, usualmente presta a intervenir en debates sobre derechos humanos, pero, según ella, indiferente frente a la captura del Estado por mafias criminales. “¿Y la tal ‘comunidad internacional’? Bien, gracias. Solo para joder a la autoridad. Qué impotencia se siente…”, escribió en un mensaje que también interpela a los organismos multilaterales y a los gobiernos aliados que han invertido millones de dólares en la lucha contra el narcotráfico.

En medio del debate, el gobierno mantiene su discurso sobre la necesidad de un enfoque “humanista” que priorice la sustitución voluntaria y el desarrollo rural. Pero en la práctica, este enfoque ha dejado vastas regiones bajo el control de estructuras criminales, alimentadas por una coca que ya no teme a la erradicación, ni a la fumigación, ni al Estado.

¿Es este un modelo de paz o una capitulación? ¿Es Petro un promotor de derechos o un rehén de los narcos? Cabal no duda en responder: “Increíble a donde nos llevó el gobierno degenerado criminal del cambio, y más increíble la vulnerabilidad y flaqueza de las instituciones”.

Su mensaje cala hondo en sectores del país que ven con desesperanza cómo el negocio de la droga sigue desangrando a Colombia, mientras desde el Palacio de Nariño se predican discursos de reconciliación que, en la práctica, han significado impunidad, expansión del narcotráfico y una degradación institucional sin precedentes.

El debate está servido. ¿Estamos frente a una estrategia audaz de transición o ante la claudicación definitiva del Estado? ¿Es la sustitución voluntaria una alternativa real o una excusa para permitir que el crimen florezca? Lo cierto es que, con cada hectárea de coca que no se erradica, el poder de las mafias crece. Y con cada palabra silenciada, Colombia se aleja más de la posibilidad de una verdadera paz.

Previous

¿La IA va a reemplazar o potenciar a los trabajadores? Dos expertos revelan la clave para no quedarse atrás

Next

Corte Constitucional impide al CNE investigar a Petro por campaña presidencial y remite caso a la Comisión de Acusación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]