sábado, noviembre 15 2025

La senadora denuncia que el presidente está imponiendo su propio régimen comunicacional, usando cadenas nacionales para manipular la opinión pública y distraer de la crisis de su gobierno. Con esta acción de cumplimiento, Cabal busca frenar lo que califica como un abuso de poder que pone en riesgo la estabilidad institucional del país.

El anuncio del presidente Gustavo Petro de transmitir por segunda ocasión un Consejo de Ministros en cadena nacional ha generado un nuevo pulso político con la oposición. La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, presentó una acción de cumplimiento contra el Departamento Administrativo de la Presidencia, argumentando que la decisión de televisar la reunión ministerial viola la Ley 63 de 1923, que establece la absoluta reserva de estas sesiones.

«Como se los anuncié, interpuse acción de cumplimiento contra el Departamento Administrativo de Presidencia por violar la Ley 63 de 1923, que es clara en establecer que las sesiones de Consejo de Ministros son absolutamente reservadas», denunció Cabal a través de su cuenta de X (antes Twitter). «Esto no es una dictadura y Petro no puede hacer lo que le viene en gana con sus ‘alocuciones’ interminables».

La congresista fue más allá y recalcó que el Ejecutivo no tiene la facultad de decidir a discreción cuándo aplicar la reserva y cuándo no. «No hay relatividad en la condición de la norma mencionada, la reserva es absoluta por mandato legal. Este es un abuso que pone en riesgo las decisiones del Estado», aseveró.

La decisión de la Presidencia de emitir el Consejo de Ministros del 3 de marzo en televisión nacional recuerda la primera transmisión, llevada a cabo el 4 de febrero, en la que quedaron expuestas fuertes tensiones dentro del gabinete. Aquella reunión fue el escenario donde se evidenciaron fisuras al interior del equipo de gobierno, acentuadas por la designación de Armando Benedetti como jefe de despacho, quien actualmente funge como ministro del Interior.

El sustento legal de la demanda

La Ley 63 de 1923 es clara en su artículo 9: «Las sesiones del Consejo de Ministros, siempre y cuando actúen como cuerpos consultivos, son absolutamente reservadas». La norma establece, además, que no se puede revelar el nombre del ministro encargado de un asunto específico cuando se trate de consultas dentro de esta instancia.

Cabal sostiene que la decisión del presidente Petro de emitir estas reuniones en cadena nacional es una clara violación del ordenamiento jurídico. Además, citó la Sentencia C-1172 de 2001 de la Corte Constitucional, la cual limita las alocuciones presidenciales a temas urgentes y de interés nacional. «Petro no puede hacer alocuciones cuando le venga en gana y sin término de tiempo», denunció la senadora. «Estas intervenciones deben ser personales y sobre asuntos URGENTES, no para un show de ministros».

Por otra parte, la Ley 1712 de 2014, conocida como la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública, establece que, aunque la regla general en Colombia es la publicidad de los actos gubernamentales, existen excepciones claves. Entre ellas, se prohíbe divulgar información relacionada con la seguridad nacional, decisiones de política exterior y estrategias de inteligencia, debido a los riesgos que su publicación podría implicar para la estabilidad del Estado.

Un nuevo frente de batalla política

La acción legal de Cabal se suma a una larga lista de enfrentamientos entre la senadora y el gobierno de Gustavo Petro. La congresista se ha convertido en una de las voces más críticas de la administración, denunciando lo que considera «abusos de poder» y «acciones inconstitucionales». Su postura ha sido respaldada por otros sectores de la oposición, quienes ven en la televisación de estos Consejos de Ministros un intento de «manipulación mediática» y «propaganda gubernamental».

Desde el Gobierno, la decisión de emitir estos encuentros en cadena nacional ha sido defendida con el argumento de la transparencia. «El país tiene derecho a conocer en tiempo real las discusiones y decisiones que afectan su futuro», afirmó un alto funcionario del Ejecutivo.

Sin embargo, los analistas políticos advierten que esta estrategia podría tener un costo para el propio gobierno. «La primera transmisión mostró las fracturas internas del gabinete y generó más incertidumbre que confianza», explicó un experto en comunicación política. «No es claro si repetir esta dinámica favorecerá a Petro o terminará exponiendo aún más las fragilidades de su administración».

Por ahora, la acción judicial de María Fernanda Cabal marca el inicio de un nuevo episodio en la intensa disputa entre la oposición y el gobierno de Petro. Mientras el presidente insiste en hacer de la transparencia su bandera, sus detractores lo acusan de estar dinamitando las bases legales que rigen el ejercicio del poder. En este choque de visiones, el desenlace jurídico podría sentar un precedente clave sobre los límites de la comunicación gubernamental en Colombia.

Previous

Las joyas gastronómicas del Huila: Achiras, Cholupa y Café, sabores con Denominación de Origen

Next

Huila mejora su desempeño en equidad de género y escala en el ranking nacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]