Según la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, las niñas fueron reclutadas de manera forzosa en una práctica que van en aumento en el departamento del Huila.

En el departamento del Huila, una sombra oscura se cierne sobre las niñas y adolescentes de las zonas rurales. En el último mes, ocho menores de edad han sido reclutadas forzosamente por las disidencias de las Farc, según denuncias de la comunidad y de organismos de derechos humanos. Entre las víctimas se encuentran Melanie, Leydi, Mauren, Lizet y Yadira, todas menores de 17 años, arrebatadas de sus hogares para vivir los horrores de la guerra.

Juliette de Rivero, representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, ha expresado su profunda preocupación ante estos hechos. «Pedimos a los actores armados liberar sanas y salvas a las niñas reclutadas forzosamente en el último mes en Huila», reclamó. La situación ha generado alarma en las autoridades locales y en la comunidad internacional, pues el reclutamiento de menores es una grave violación al Derecho Internacional Humanitario y a los derechos fundamentales de la infancia.

El caso más reciente ha tenido lugar en La Plata, un municipio que en los últimos años ha sufrido el resurgimiento de las disidencias armadas tras la desaparición oficial de las Farc en 2016. La expansión de estos grupos ha traído consigo un recrudecimiento de las prácticas criminales, como el reclutamiento forzado de menores, especialmente niñas, quienes son vulnerables a múltiples formas de abuso. Las familias de las jóvenes, en su mayoría habitantes de zonas rurales, han pedido desesperadamente la intervención del Gobierno Nacional para salvarlas.

Reclutamiento forzado: una tragedia silenciosa

Una excombatiente de las antiguas Farc, que prefirió mantener su identidad en el anonimato, ofreció un testimonio revelador sobre el destino de las niñas reclutadas. «Lo que le hacen a las niñas en la guerra es trágico», confesó. Según ella, muchas de las menores son obligadas a convertirse en las ‘acompañantes’ de los comandantes, sufriendo violencia física, psicológica y sexual. Estos actos constituyen violaciones flagrantes de los derechos humanos, que dejan profundas cicatrices en las niñas y sus comunidades.

En La Plata, el caso de Melanie y Leydi, dos estudiantes de 14 y 16 años respectivamente, capturó la atención pública hace un mes. Ambas fueron reclutadas por las disidencias, pero gracias a la intervención oportuna de las autoridades locales, lograron ser liberadas. Este caso encendió las alarmas sobre el peligro creciente en la región, donde el reclutamiento de niñas parece estar aumentando de manera preocupante.

Expansión de las disidencias y violaciones a los derechos humanos

El Huila, como otras regiones del sur de Colombia, ha sido testigo de un aumento en las actividades criminales de las disidencias de las Farc desde que el acuerdo de paz se firmó en 2016. Aunque muchos exguerrilleros se acogieron al proceso de reincorporación, algunos frentes insurgentes se reorganizaron para continuar con actividades delictivas, como el narcotráfico, la extorsión y el reclutamiento de menores. Las niñas y adolescentes, particularmente en zonas rurales y de escasos recursos, son las más vulnerables a estas prácticas.

Organizaciones de derechos humanos han documentado cómo las disidencias insurgentes han incrementado sus acciones terroristas y las violaciones al Derecho Internacional Humanitario, con el reclutamiento forzado de menores como una de sus tácticas más atroces. En la mayoría de los casos, las niñas son utilizadas no solo como combatientes, sino también como esclavas sexuales, enfrentando condiciones inhumanas y tortura.

Juliette de Rivero, representante de la ONU, fue enfática en su llamado a los grupos armados no estatales: «Urgimos a los grupos armados a liberar de forma inmediata a las niñas y niños en su poder, menores de 18 años. Les reiteramos que el reclutamiento es un crimen y que las consecuencias son devastadoras para estas víctimas».

La respuesta gubernamental y la urgencia de la acción

Ante este panorama desolador, las familias de las niñas reclutadas han pedido al Gobierno Nacional una respuesta contundente para frenar esta práctica. Hasta el momento, la intervención de las autoridades locales y las Fuerzas Armadas ha permitido la liberación de algunas menores, pero el número de casos continúa en aumento, generando un clima de incertidumbre y miedo en las comunidades rurales.

En la región, la presión sobre las autoridades es cada vez mayor. Las organizaciones locales han instado al gobierno de Gustavo Petro a redoblar esfuerzos para proteger a la niñez de estos territorios, a través de programas de prevención y protección, y mediante un despliegue más efectivo de las fuerzas del orden para enfrentar a los grupos armados.

El reclutamiento de niñas en el Huila es solo una parte de un problema mucho más amplio que afecta a diversas regiones del país. Según datos de la Defensoría del Pueblo, miles de menores han sido víctimas de reclutamiento forzado en los últimos años, una práctica que amenaza con truncar sus vidas y perpetuar el ciclo de violencia en Colombia.

Previous

Pescadores artesanales de Yaguará: con el agua lejos y la esperanza aún más

Next

El Premio Nobel de la Paz es otorgado a grupo de supervivientes de la bomba atómica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]