sábado, noviembre 15 2025

El Bloque Sur (BSUR) operó en Amazonas, Caquetá, Putumayo y algunas regiones de Meta, Huila, Cauca y Nariño.

Veintiún comparecientes del Bloque Sur de las extintas Farc-EP rindieron versión ante la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP por homicidios, masacres, atentados en los que afectaron a la población civil y otros crímenes no amnistiables cometidos en el conflicto armado.

Durante ocho días de audiencias, entre el 29 de abril y el 8 de mayo, en Florencia (Caquetá) y Bogotá, la magistratura profundizó sobre las responsabilidades individuales y colectivas de exintegrantes de los Frentes 3º, 14, 15 y 49 de la antigua guerrilla.

Los comparecientes reconocieron, a nombre de las Farc-EP, su responsabilidad por hechos que marcaron la historia del país, como el atentado al Club El Nogal, en 2003. En esa explosión, 33 personas fueron asesinadas y 198 quedaron heridas. Asimismo, los comparecientes tuvieron que responder a preguntas ante la magistratura por la masacre de cuatro concejales y el secretario del Concejo en Puerto Rico, Caquetá, en 2005; así como la masacre de nueve concejales en Rivera, Huila, en 2006. También aceptaron ser responsables por pertenecer a la organización que atentó contra el exministro de Justicia, Fernando Londoño, en 2012, entre otros crímenes no amnistiables.

En la audiencia presidida por la magistrada Julieta Lemaitre Ripoll, la Sala de Reconocimiento de la JEP profundizó sobre el modo de operar de la Columna Móvil Teófilo Forero, que tuvo injerencia en el área de operación del Bloque Sur; Amazonas, Caquetá, Putumayo y algunas regiones de Meta, Huila, Cauca y Nariño. Esta columna también hizo presencia en otros lugares del país, sobre todo en ciudades.

Entre quienes rindieron versión ante la JEP estuvieron Milton de Jesús Toncel, conocido como ‘Joaquín Gómez’. Él fue integrante del Secretariado e integrante del Bloque Sur. También asistieron al llamado de la Jurisdicción Fabián Cabrera Ramírez, conocido en las Farc-EP como ‘Fabián Ramírez’; Daniel Bolaños Trujillo, conocido como ‘Diván’ o ‘Duván’; José Eduin Aldana, conocido como ‘Leonardo Posada’ y Víctor Ramírez Muñoz, conocido como ‘Colacho Mendoza’.

Los comparecientes fueron convocados por el Caso 10 de la JEP, que investiga crímenes no amnistiables cometidos por las extintas Farc-EP. Se trata de crímenes tan graves que no pueden recibir perdón judicial. Hasta ahora, estos hechos no habían sido investigados en otros casos territoriales de la JEP, en los que también se investigan crímenes no amnistiables de las extintas Farc-EP; o en casos como el 01, sobre secuestros de la antigua guerrilla, o el 07, sobre reclutamiento de menores de edad.

Estas versiones desarrolladas por el Caso 10 se realizaron bajo reserva para proteger la intimidad de 185 víctimas que participan en el proceso. De ellas, algunas hicieron preguntas de seguimiento a través de sus abogados, pues pudieron escuchar en tiempo real, de forma virtual, a los comparecientes de las Farc-EP, de quienes la JEP espera aportes a la verdad de forma completa, detallada y exhaustiva. Esta reserva se mantiene también porque estas diligencias corresponden a la etapa inicial de la investigación.

¿Qué sigue en el proceso?

Este es el primer llamado en el Caso 10 a versiones del Bloque Sur por frentes de la antigua guerrilla que operaron en Caquetá y Huila y en ciudades. Vendrá un segundo llamado a los frentes que operaron en Amazonas, Putumayo y parte de Huila, Cauca, Meta y Nariño.

Una vez terminen las versiones de los comparecientes de las Farc-EP, a las víctimas se les trasladará la información que aportaron y podrán hacer observaciones sobre lo que ellos dijeron en los próximos meses. Luego, la Sala de Reconocimiento de Verdad contrastará las versiones de los comparecientes, las observaciones de las víctimas, los informes de la sociedad civil, los informes de la Fiscalía, entre otros. De esta manera avanzará la investigación para determinar quiénes son los máximos responsables de estos graves crímenes y el daño que causaron a las víctimas, sus comunidades y sus territorios.

Previous

Colombia marchó sin miedo: movilización masiva por la vida, la democracia y contra el desgobierno

Next

María Fernanda Cabal denuncia éxodo masivo de colombianos y culpa al socialismo de Petro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]