La ocupación hotelera en el Huila cayó un 3,46 % en la temporada de vacaciones de mitad de año, con una disminución del 9 % en la llegada de turistas extranjeros, afectando la economía local.

La temporada de vacaciones de mitad de año no cumplió con las expectativas del sector turístico en varias regiones de Colombia, y el departamento del Huila fue uno de los más afectados. Según los datos reportados por Cotelco y Anato, la ocupación hotelera en el país cayó 3,46 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2023, y en el caso del Huila, tanto la llegada de turistas como la actividad económica del sector turístico sufrieron una importante caída.

Durante los meses de junio y julio de 2024, la ocupación hotelera promedio nacional fue del 56,31 %, lo que representa una disminución en comparación con la temporada vacacional del año anterior. En el caso del Huila, la situación fue aún más crítica, con una contracción en la llegada de turistas tanto nacionales como internacionales. En junio, la entrada de extranjeros por motivos de turismo, eventos y negocios disminuyó en un 9 % frente al mismo mes de 2023, y la llegada de pasajeros en vuelos nacionales se redujo en un 2,8 %.

Este descenso, según explican los expertos, está en parte relacionado con la reducción de frecuencias aéreas nacionales, que en lo corrido del año han disminuido en un 11,8 % en el Huila. Esta baja conectividad ha afectado directamente el flujo de turistas hacia destinos que tradicionalmente han sido atractivos por su riqueza natural y cultural, como San Agustín y el Desierto de la Tatacoa, que dependen en gran medida de visitantes externos para dinamizar su economía local.

Impacto en la economía local

El descenso en la llegada de turistas ha tenido un impacto significativo en la economía del Huila, especialmente en las áreas relacionadas con el alojamiento, la gastronomía y los servicios turísticos. Durante la temporada de vacaciones de mitad de año, muchos viajeros optaron por economizar en sus gastos, eligiendo hospedajes alternativos como casas de amigos, plataformas de alquiler vacacional o incluso viajes en sus propios vehículos. Esto redujo considerablemente la demanda de servicios hoteleros y afectó a otros sectores que dependen del turismo, como los restaurantes y tiendas locales.

La presidenta de Anato, Paula Cortés, explicó que aunque algunos destinos lograron un incremento en el número de viajeros, esto no se tradujo necesariamente en un mayor consumo turístico. «Muchos turistas están buscando formas de reducir costos, lo que significa que se hospedan menos en hoteles y gastan menos en destinos turísticos formales», señaló Cortés. En el caso del Huila, esta dinámica ha sido particularmente evidente, con una disminución tanto en la ocupación hotelera como en la venta de servicios turísticos.

Políticas para reactivar el turismo

Ante esta situación, José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, ha insistido en la necesidad de implementar políticas que promuevan el turismo formal y apoyen a los sectores más afectados. «Es esencial implementar políticas desde una ley de fomento al turismo que promueva el alojamiento turístico formal, que cumple con las normativas locales, genera empleo y dinamiza la economía», afirmó Duarte. Entre las medidas propuestas están los alivios tributarios para los hogares colombianos y el fortalecimiento de la seguridad en las regiones y vías del país, factores que se consideran clave para reactivar el turismo en destinos como el Huila.

A nivel local, las autoridades del Huila también han señalado la importancia de abordar los altos niveles de informalidad en el sector turístico, que ha crecido en los últimos años y compite directamente con los operadores formales. Esta situación, sumada a la reducción de la conectividad aérea y la disminución en la llegada de turistas, ha puesto en aprietos a los empresarios del sector, que ven cómo las oportunidades de negocio se reducen mientras los costos operativos se mantienen.

Comparación con otras regiones

El caso del Huila no es aislado. Otras regiones del país también experimentaron una baja en la ocupación hotelera y la llegada de turistas durante la temporada de vacaciones. Entre las zonas más afectadas se encuentran Quindío, Cauca, Risaralda, Boyacá, Santander, Antioquia, Cartagena y Casanare, que, al igual que el Huila, registraron un desempeño inferior al de 2023. Sin embargo, destinos como Magdalena y Cesar lograron mantener un comportamiento positivo en cuanto a la ocupación hotelera, lo que demuestra que las estrategias regionales para atraer turistas y mejorar la conectividad pueden marcar la diferencia.

Previous

La UNGRD coordina operativo nacional para combatir incendios forestales en Colombia

Next

Cae red delictiva acusada de trámites irregulares en el tránsito de Pitalito

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

El último vestigio de Rivera cayó: demolida la casa del autor de La vorágine

Tinta Indeleble

La vivienda centenaria, que también albergó el primer colegio del municipio de Rivera, en el Huila fue demolida para construir una casa moderna, pese a su valor histórico y literario como lugar de infancia del autor de La vorágine. La casa paterna donde pasó sus primeros años de vida el reconocido novelista y poeta José […]

Recomendaciones del BM sobre crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe

Tinta Indeleble

Profesores del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario destacan aciertos y omisiones del reciente informe del Banco Mundial y llaman a una respuesta integral basada en evidencias frente a la violencia criminal en la región. Luego de la publicación del informe Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el […]

¡Justicia para los afectados en ataque a la Registraduría de Gamarra! Máxima condena para tres responsables

Tinta Indeleble

Un juez penal especializado de Valledupar impuso la pena de 60 años de prisión a Yuberlys Bermúdez Rubiano, Isaías Peña Oliveros y William Castro Torrado por su responsabilidad en los hechos violentos ocurridos el 28 de octubre de 2023, donde murió una funcionaria y otras seis personas resultaron heridas. En una decisión de primera instancia, […]

Polémica por decisión de la DIAN: ¿Impuestos a la cuota alimentaria de niños y jóvenes?

Tinta Indeleble

Expertos califican como inconstitucional y revictimizante la interpretación del organismo tributario. Una ola de indignación ha generado una reciente interpretación de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), según la cual los pagos recibidos por concepto de cuota alimentaria, cuando se obtienen a través de procesos judiciales de cobro ejecutivo, serían considerados como ingresos […]

María Fernanda Cabal exige juicio político contra Petro y señala a Comisión de Acusaciones por encubrimiento

Tinta Indeleble

La senadora del Centro Democrático arremetió con fuerza contra los miembros de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, acusándolos de negligencia y de ser cómplices de la impunidad presidencial. Exige exámenes toxicológicos y psiquiátricos para el presidente Gustavo Petro y alerta sobre una inminente “forma de golpe de Estado” desde el Ejecutivo. […]

Emergencia por lluvias golpea con fuerza varias regiones del país

Tinta Indeleble

Las autoridades locales y nacionales continúan en alerta máxima. Se insta a la población a reportar emergencias al 123, seguir las recomendaciones de los organismos de socorro y no subestimar los riesgos de esta temporada invernal. La primera temporada de lluvias en Colombia ya deja un saldo preocupante: más de 23.000 familias afectadas en 323 […]