Este tren, que fue una de las promesas del Gobierno Petro, define el futuro de su construcción para dar un paso clave a la movilidad férrea.

El jueves 3 de abril de 2025 marcará un punto clave en la infraestructura ferroviaria del país con la adjudicación del primer tren impulsado por el gobierno de Gustavo Petro. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) llevará a cabo la audiencia definitiva en la que se seleccionará la empresa encargada de ejecutar el megaproyecto La Dorada-Chiriguaná, una de las principales apuestas del Ejecutivo en materia de transporte.

La iniciativa, que cuenta con una inversión estimada de $3,4 billones, busca modernizar un corredor ferroviario de 526 kilómetros con el fin de fortalecer el transporte de carga y generar una alternativa eficiente y sostenible a la movilidad actual. El Gobierno Nacional ha destacado el impacto positivo que tendrá la obra, no solo en la logística del país, sino también en la generación de empleo y la reducción de emisiones contaminantes.

Tres consorcios en competencia

Tras un proceso de selección iniciado el pasado 7 de febrero de 2025, la ANI confirmó la participación de tres estructuras empresariales en la puja por la adjudicación de la Alianza Público-Privada (APP) del proyecto:

  • Estructura Plural APCA TFC: Conformada por la empresa portuguesa Mota Engil Colombia S.A.S y su filial ME S.A.S., junto con la compañía colombiana Infraestructura Nacional Ltda.
  • Estructura Plural ERG Dorada: Liderada por el grupo británico ERG, en alianza con las firmas colombianas Castro Tcherassi, MIA Group Empresarial y Elogia Soluciones Logísticas S.A.S.
  • Estructura Plural Línea Férrea Central: Encabezada por la empresa española Grupo Ortiz y Proyectos S.A., acompañada por las colombianas Transferport S.A.S. y Natural Colombian Resources.

La firma ganadora será responsable de la construcción, operación y mantenimiento del corredor ferroviario, que incluirá la renovación de 205,5 kilómetros de vías, la edificación de un Centro de Control Operativo, un Centro de Transferencia de Carga y talleres de mantenimiento.

Impacto del proyecto en la región

Además de mejorar la movilidad de mercancías, el megaproyecto contempla la reubicación de dos instituciones educativas en Cimitarra, Santander, debido a que su ubicación interfiere con el trazado del tren. Asimismo, está prevista la construcción de dos puentes sobre el río Sogamoso: uno vehicular y otro peatonal, que facilitarán la conectividad de las comunidades aledañas.

Uno de los principales beneficios ambientales de la obra será la reducción de aproximadamente 37.000 toneladas de CO2 anuales, gracias a la implementación de un sistema ferroviario electrificado. Esto se alinea con los compromisos del gobierno en materia de sostenibilidad y transición energética.

Previous

María Fernanda Cabal se ubica entre los líderes con mejor imagen en Colombia, según Latam Pulse

Next

Nuevas señales de tránsito en Colombia: cambios y sanciones a partir del 1 de abril

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Gobierno improvisa con los pasaportes: Cancillería e Imprenta confirman el caos en respuestas a Cabal

Tinta Indeleble

Desde el 1 de septiembre, Colombia entraría en una parálisis de emisión de pasaportes. Cabal denuncia una “chambonada monumental” sin precedentes, con graves consecuencias para los ciudadanos y responsabilidades políticas en la Cancillería. Con documentos en mano y tras recibir respuesta a dos Derechos de Petición enviados a la Cancillería y a la Imprenta Nacional, […]

Arauca: entre el conflicto armado y las barreras para acceder a salud

Tinta Indeleble

En Arauca, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y los obstáculos administrativos impiden que miles de personas accedan a atención médica. Las consecuencias se agravan para quienes migran o viven en zonas rurales. Las poblaciones más vulnerables enfrentan múltiples obstáculos para el acceso a salud en Arauca, tanto en la capital como en las áreas rurales. […]

En Colombia es mejor ser sicario que estudiante: la investigación de Cabal que destapa el oscuro negocio de la “paz total”

Tinta Indeleble

La senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal denunció con cifras oficiales el desvío de recursos que favorecen a menores delincuentes y extranjeros, mientras se castiga el esfuerzo académico de miles de jóvenes colombianos. Una nueva denuncia con alto calibre político y social sacude al gobierno del presidente Gustavo Petro. La senadora María Fernanda Cabal, […]

“Petro quiere esconder algo con la Ruta de la Seda” exministro de Agricultura Lizarralde

Tinta Indeleble

Tras la negativa de la Cancillería de publicar el documento completo del acuerdo entre Colombia y China sobre la Ruta de la Seda, el exministro instauró un nuevo proceso para que se conozca la realidad de este acto firmado entre ambas naciones. Como una “actuación de espaldas al pueblo”, calificó el exministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde […]

Juicio a Uribe, ¿instrumento de persecución? María Fernanda Cabal lo cree así

Tinta Indeleble

La líder de la oposición expresó su respaldo al expresidente, criticó el curso del proceso judicial y advirtió que este nunca debió haberse iniciado por estar “viciado” y “cargado de motivaciones políticas”. La senadora del Centro Democrático y aspirante presidencial, María Fernanda Cabal, se pronunció este martes con contundencia frente al juicio que enfrenta el […]

Marca huilense Cañazú llevará su tradición panelera a vitrina internacional en Cali

Tinta Indeleble

La marca panelera Cañazú de Isnos, representará al Huila en la macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza en Cali’ los días S y 10 de julio. La marca de panela Cañazú, nacida en el corazón agrícola de Isnos, Huila, será una de las protagonistas de la Macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’, […]