Desde el Senado se continúa haciendo seguimiento a esteproyecto clave para la conectividad y el desarrollo de la región.

En un esfuerzo por impulsar el desarrollo regional y fortalecer la conectividad comercial en el país, se llevó a cabo una nueva mesa técnica convocada por la Bancada Parlamentaria Huilense. Esta sesión, encabezada por el senador del Partido Cambio Radical, Carlos Julio González Villa, tuvo como objetivo revisar los avances en la construcción del corredor vial que conectará al departamento del Vichada con el Puerto de Buenaventura, conocido como la conexión Pacífico-Orinoquía.

Este proyecto, que comprende un trayecto de 1.490 kilómetros, ha sido catalogado como crucial para el progreso socioeconómico y cultural de las regiones involucradas, ya que mejorará significativamente la conectividad entre los departamentos del Huila y el Meta, y facilitará el acceso a mercados internacionales, particularmente en la región del Asia-Pacífico.

Audiencia pública y hoja de ruta

La mesa técnica fue el resultado de una audiencia pública previamente liderada por el senador González, donde se discutió la importancia estratégica de esta conexión vial para la región. Tras el evento, se logró definir una hoja de ruta conjunta entre autoridades locales y nacionales, enfocada en avanzar en los tramos más urgentes del proyecto, particularmente el tramo de 64 kilómetros que conectará a Huila con Meta. Este sector específico es visto como fundamental para garantizar un flujo comercial eficiente y promover el desarrollo integral de la zona.

«Estamos trabajando junto con la gobernadora del Meta y la Bancada Parlamentaria del Huila en la conexión Uribe-Meta, un tramo fundamental para la conectividad comercial y para fortalecer los lazos de hermandad entre nuestros departamentos», afirmó el senador González Villa durante la sesión.

El legislador huilense también subrayó la importancia de continuar trabajando con las autoridades de ambos departamentos y del Gobierno Nacional para asegurar la culminación de este proyecto. «Pronto estaremos definiendo una visita con los gobernadores de ambos departamentos y la ministra de Transporte para dimensionar la importancia de esta conexión vial en el territorio», agregó.

Impacto socioeconómico y compromisos del Senado

Por su parte, la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, destacó los compromisos adquiridos durante la mesa técnica y señaló que este proyecto no solo mejorará la infraestructura vial de la región, sino que también tendrá un impacto positivo en la producción del país, facilitando el transporte de bienes y servicios hacia mercados clave.

La participación de instituciones como el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) reflejó el compromiso del gobierno central con el proyecto. Durante la reunión, se abordaron también temas ambientales críticos para el avance de la obra, señalando la importancia de continuar las conversaciones con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y otras entidades competentes.

Un corredor estratégico para el país

El corredor Pacífico-Orinoquía tiene un recorrido extenso que inicia en el Puerto de Buenaventura y pasa por Lobo Guerrero, Cruce de Muralobo, Florida, Colombia (Huila), La Uribe, Mesetas, Granada, Villavicencio, Puente Arimena y finaliza en Puerto Carreño. Esta conexión no solo potenciará el comercio interregional, sino que también permitirá integrar de manera más eficiente a las regiones productivas del país con los puertos del Pacífico, fortaleciendo así su inserción en los mercados internacionales.

Este proyecto es visto como un pilar en la estrategia de Colombia para diversificar y expandir sus rutas comerciales, y su desarrollo será fundamental para consolidar el papel del país como puente entre América Latina y Asia. A medida que se avance en su construcción, se espera que los beneficios económicos y sociales se vean reflejados no solo en Huila y Meta, sino también en los departamentos de la Orinoquía y el Pacífico.

En futuras reuniones, los actores involucrados continuarán trabajando en los aspectos técnicos y ambientales necesarios para garantizar que el corredor Pacífico-Orinoquía se convierta en una realidad lo más pronto posible, permitiendo que las regiones conectadas se beneficien de una mayor competitividad y desarrollo sostenible.

Previous

Supersalud emite instrucciones para garantizar el derecho a la salud de personas trans en Colombia

Next

Caquetá bajo control guerrillero: gobernador pide acción estatal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Gobierno improvisa con los pasaportes: Cancillería e Imprenta confirman el caos en respuestas a Cabal

Tinta Indeleble

Desde el 1 de septiembre, Colombia entraría en una parálisis de emisión de pasaportes. Cabal denuncia una “chambonada monumental” sin precedentes, con graves consecuencias para los ciudadanos y responsabilidades políticas en la Cancillería. Con documentos en mano y tras recibir respuesta a dos Derechos de Petición enviados a la Cancillería y a la Imprenta Nacional, […]

Arauca: entre el conflicto armado y las barreras para acceder a salud

Tinta Indeleble

En Arauca, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y los obstáculos administrativos impiden que miles de personas accedan a atención médica. Las consecuencias se agravan para quienes migran o viven en zonas rurales. Las poblaciones más vulnerables enfrentan múltiples obstáculos para el acceso a salud en Arauca, tanto en la capital como en las áreas rurales. […]

En Colombia es mejor ser sicario que estudiante: la investigación de Cabal que destapa el oscuro negocio de la “paz total”

Tinta Indeleble

La senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal denunció con cifras oficiales el desvío de recursos que favorecen a menores delincuentes y extranjeros, mientras se castiga el esfuerzo académico de miles de jóvenes colombianos. Una nueva denuncia con alto calibre político y social sacude al gobierno del presidente Gustavo Petro. La senadora María Fernanda Cabal, […]

“Petro quiere esconder algo con la Ruta de la Seda” exministro de Agricultura Lizarralde

Tinta Indeleble

Tras la negativa de la Cancillería de publicar el documento completo del acuerdo entre Colombia y China sobre la Ruta de la Seda, el exministro instauró un nuevo proceso para que se conozca la realidad de este acto firmado entre ambas naciones. Como una “actuación de espaldas al pueblo”, calificó el exministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde […]

Juicio a Uribe, ¿instrumento de persecución? María Fernanda Cabal lo cree así

Tinta Indeleble

La líder de la oposición expresó su respaldo al expresidente, criticó el curso del proceso judicial y advirtió que este nunca debió haberse iniciado por estar “viciado” y “cargado de motivaciones políticas”. La senadora del Centro Democrático y aspirante presidencial, María Fernanda Cabal, se pronunció este martes con contundencia frente al juicio que enfrenta el […]

Marca huilense Cañazú llevará su tradición panelera a vitrina internacional en Cali

Tinta Indeleble

La marca panelera Cañazú de Isnos, representará al Huila en la macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza en Cali’ los días S y 10 de julio. La marca de panela Cañazú, nacida en el corazón agrícola de Isnos, Huila, será una de las protagonistas de la Macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’, […]